Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigrantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2021

Charla: Extranjeros en Chile y genealogía: recursos de información

Por Gonzalo A. Luengo O.

El viernes 24 de septiembre de 2021 a las 8pm Chile continental y 5pm Salt Lake City, di la charla 'Extranjeros en Chile y genealogía: recursos de información', donde hago un repaso de varios recursos para saber sobre inmigrantes en Chile, todo gracias al nuevo ciclo de charlas al que me ha invitado la Biblioteca de Historia Familiar de Salt Lake City. Pueden verla en https://www.facebook.com/familyhistorylibrary/videos/200583258833708 o a continuación:


Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

lunes, 4 de noviembre de 2019

«Hablemos de genealogía» #12: Baronesa Renée von Artens

Por Gonzalo A. Luengo O.

«Hablemos de genealogía» #12, conversando con la Baronesa Renée von Artens, de una de las familias nobles tituladas que existen en Chile. Empresaria, fue la primera en establecer una discoteca en Chile y nos comenta sobre su historia familiar (incluyendo de su hermano, el famoso pintor Peter von Artens) en su residencia de Paullín, en la comuna de Puerto Octay, donde hoy sigue adelante sus productos gourmet. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en YouTube en https://youtu.be/L7Hn2w6ZmNI y en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/1746258872165766. También lo puede ver a continuación. Recuerden que pueden ver más videos gratis y exclusivos de genealogía que incluyen entrevistas, tutoriales, charlas, recorridos por archivos y bibliotecas en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

sábado, 6 de julio de 2019

«Hablemos de genealogía» #11: Julio Retamal Favereau

Por Gonzalo A. Luengo O.

«Hablemos de genealogía» #11, conversando con Julio Retamal Favereau, historiador y genealogista chileno, uno de los autores de «Familias fundadoras de Chile», que no solo nos habla de esa obra sino además de su propio camino en el mundo de la genealogía, su visión actual de la materia y nos muestra parte de sus libros. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en YouTube en https://youtu.be/krzJWb2AHzY y en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/390402391819661. También lo puede ver a continuación. Recuerden que pueden ver más videos gratis y exclusivos de genealogía que incluyen entrevistas, tutoriales, charlas, recorridos por archivos y bibliotecas en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 25 de enero de 2019

«Hablemos de genealogía» #8: Carolina González Sierra

Por Gonzalo A. Luengo O.

«Hablemos de genealogía» #8, conversando con Carolina González Sierra, profesora de historia y genealogista de Temuco, con quien hablamos de historia familiar mapuche, títulos de merced, colonos de la frontera y además nos aconseja sobre cómo hacer genealogía. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/2025463944417614 y en YouTube en https://youtu.be/OlLAzJdDe34. Recuerden que pueden ver más videos gratis y exclusivos de genealogía que incluyen entrevistas, tutoriales, charlas, recorridos por archivos y bibliotecas en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 12 de febrero de 2016

Los De Filippi de Chile, 2016

Por Gonzalo A. Luengo O.

Con tíos y primos de la familia en Valparaíso en 2016.

En 2005 o algo antes empecé a trabajar en genealogía por dos cosas: una foto que mi abuelita nos mandó de un tatarabuelo. Una foto de 1866. Y segundo, porque quise que, así como yo podía verle la cara a un tatarabuelo, los otros descendientes de él también pudieran verla. Era significativo para mí al venir de familias en que no voy a una biblioteca y encuentro un libro hecho de mi familia. Entonces, mi tío Arquímedes Guillermo De Filippi Madariaga que vive en Inglaterra recibió un CD con esa y muchas otras fotos que hice en especial para eso, porque yo siempre dije que viviendo tan lejos y por tantos años, debía verlo igual. Era un CD interactivo con árbol, genealógico que yo mismo hice. Ese mismo trabajo hizo acercarme en la universidad a una profesora, Nancy Castillo, de quien terminé siendo su ayudante por años en temas de informática educativa, todo por ese trabajo. Ahí partió mi vida en serio, me atrevo a decirlo, en estos episodios. Hace unas semanas esa foto de la que hablaba, me la aceptaron junto al texto que escribí en una popular sección que el diario El Mercurio publica los domingos. Acá pueden verla:


Esto, a través de algo más de una década, se ha ido materializando en un largo escrito genealógico de todos los descendientes que he encontrado de este tatarabuelo. Busqué en guías de teléfonos, padrones, etc. Y este 2016 daré el paso de terminar el escrito. No sé cómo ni cuando lo publicaré, pero eso ya lo veremos. En http://bit.ly/defilippi pueden ver más información de este proyecto.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Nobles en Chile: Visión a través de uno de ellos

Por Gonzalo A. Luengo O.





En 2018, se pudo hacer esta entrevista grabada y abarcando la temática con otras preguntas. Les invito a verlo en https://youtu.be/BEMyG-k-_eA.

Actualmente la nobleza en Chile la constituyen tanto quienes tienen títulos nobiliarios, como quienes descienden de ellos, sumándose también aquellos descendientes de personas calificadas de nobles en el pasado y que han probado su hidalguía ante entidades que la reconocen. Esto puedo concluir tras leer tal vez menos de la cuarta parte de lo que ha visto alguien experto, pero tengo la seguridad de que no me alejo de algo aceptable. Tratando de saber más fue como hace unos tres o cuatro años inicié el artículo
"Nobleza en Chile" de la Wikipedia en español. Todo partió como una simple inquietud, anexa se podría decir a esta especie de pasión por la genealogía. En principio deseaba dejar en claro quiénes eran los nobles chilenos, pero más tarde, gracias a las colaboraciones de la comunidad, se fueron añadiendo más temas, incluyendo la definición de qué es nobleza y quiénes pueden ser considerados parte de ella. Todo esto me llevó a revisar una decena de libros para comprender el asunto. Entre ellos, una publicación que se puede considerar trascendental en el estudio genealógico chileno: Los tres tomos de Mayorazgos y títulos de Castilla de Domingo Amunátegui Solar, publicados a partir de 1901 y que individualizan a la aristocracia criolla titulada. La antigüedad de esta obra tal vez haya generado mi necesidad de ver qué pasaba con los descendientes de todos esos nobles coloniales y quiénes poseían aquellas dignidades en la actualidad. De la literatura básica que me es significativa, podría agregar un compendio editado anualmente hasta hoy, que si bien no es chileno, posee datos relevantes: Mi droga, el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios de España, que detalla uno por uno los títulos nobiliarios que actual y legalmente se ostentan bajo la legislación española, páginas y páginas describiendo la historia y los actuales exponentes de la nobleza titulada de ese país que he podido ver con la ayuda de Paulo Barraza Varos. Los nobiliarios existentes son varios y limitándonos al Chile actual, se puede mencionar un libro como ejemplo: Escrito por Isidoro Vázquez de Acuña, Marqués García del Postigo, Nuestra Señora de la Caridad y los Infanzones de Illescas, de 2002, es una obra que además de describir la rica historia religiosa de aquella Real Hermandad, incluye un elenco de Infanzones y Damas pertenecientes a la delegación chilena, todos quienes debieron probar nobleza.

Entonces, existiendo de una u otra forma literatura que individualiza a cada noble, surge la duda de qué, personalmente, piensan y tienen que decir acerca de su condición en estos días. Es en ese contexto en que me contacto con uno de ellos, en búsqueda de esa visión. Y es que como ya he dicho, mi humilde deseo es ir un poco más allá en genealogía y saber qué tienen que decir los protagonistas de las familias más estudiadas vinculadas a nuestro país.

A continuación pueden ver la serie de respuestas que Felipe Riesle de Habsbourg-Lorraine da a las preguntas que le hago. Felipe es hijo Héctor Riesle, ex Embajador chileno y de Alexandra de Habsbourg-Lorraine, nieta del último Emperador de Austria-Hungría. La condición de nobleza de ella, reconocida por supuesto en varias publicaciones, fue calificada en un artículo de El Mercurio como "lo más alto que hay en Chile"(1), lo que no está para nada lejos de la realidad dentro de la nobleza del Sacro Imperio Romano Germánico presente en nuestro país. Descubramos más detalles a través de lo que nos dice su hijo.

La familia Riesle de Habsbourg-Lorraine: Fotografías para los saludos navideños de este año. En el centro, Felipe. Desde la esquina superior izquierda y en el sentido de las agujas del reloj se puede observar a Héctor Riesle, la Archiduquesa Alexandra de Habsbourg-Lorraine, Sofía y Constanza Riesle. (Imagen enviada por Felipe Riesle).
Familia: Memoria, cercanía y compromiso social

Doy inicio a las preguntas con una que ya había hecho a dos personas, uno de ellos Carlos Schmalz, hijo de la fallecida genealogista Ingeborg Schwarzenberg Clericus. Se trata de descubrir la memoria familiar "concreta", es decir, la reflejada en cosas tangibles. Schmalz hablaba entre otras cosas de la obra escrita de su madre, enfatizando su legado e importancia para las familias alemanas en Chile, es decir, para terceras personas. En el caso de Felipe, su respuesta también nos muestra un sentido que trasciende a su familia, abordando en un principio su acercamiento a lo que alguna vez fue el Imperio Austro-Húngaro y otros dominios gobernados por sus ancestros.

¿Qué recuerdos tangibles de tus antepasados has conocido y qué valor representan para ti y tu familia?

Me ha tocado viajar bastante en Europa, y recorrer junto a mi familia los países que pertenecieron al Imperio. Ahí pude conocer palacios, castillos, propiedades y diversos bienes de la familia, que al ser exiliados perdieron (pese a ser estos bienes privados). Además lo que es bastante impactante también es ver la influencia que tuvo la familia, y como esta se ha mantenido a través del tiempo en los distintos rincones de los Imperios (el Hispánico, el Romano-Germánico y el Austro-Húngaro). Ver las iglesias, universidades, obras públicas y labor política y cultural que dura en muchos casos hasta hoy. Más importantes son las personas. Basta ver la obra de Isabel la Católica, de Carlos V, de Felipe II, de San Fernando, de San Luis, de mi bisabuelo el Emperador Carlos y de tantos otros.

Para mi estos recuerdos representan un legítimo orgullo, e implican una responsabilidad, ya que las personas son en cierto sentido la suma de sus antepasados, y la idea es ir apoyándose unos en otros y tratar de ir superándose. Es difícil imaginar que sería de la historia tratando de abstraer algún periodo de ella, y esto se aplica también a las personas, que tienen una continuidad biológica y moral con sus antepasados, y es por esto que ver las obras e influencia de ellos es impresionante. También sirve para no creernos los únicos que vieron o entendieron la verdad ni que somos los mejores. Ver y seguir su ejemplo es simultáneamente un estímulo y un deber. Sobre todo con ejemplos como el de mi bisabuelo el Emperador Carlos de Austria, ya beatificado por Juan Pablo II y cuya causa de Canonización sigue avanzando.

El Emperador Carlos I de Austria-Hungría, bisabuelo de Felipe, está en camino a la canonización. La milagrosa curación de una monja brasileña fue atribuida a él, lo que le valió ser elevado a beato. (Imagen tomada de Wikimedia Commons).


De joven, la madre de Felipe hizo beneficencia en una insólita región de la India, además de cooperar con la madre Teresa de Calcuta(2). Ya casada, se establece durante la década de 1980 en nuestro país y en 1996, junto a su esposo y algunas amistades, encabeza la Fundación de Auxilio Maltés, organización benéfica centrada en el área de la salud y en especial en la gente oxígeno-dependiente(3). Con un padre que ha sido embajador y una madre que de joven ha recorrido el mundo para ayudar a los más necesitados, había que saber si seguían aquí y cómo continuaría gestándose la acción social realizada en Chile.

Hace un tiempo me comentabas que tus padres estaban por volver a Europa. ¿Han dejado definitivamente Chile? ¿Sabes cómo seguirá tu madre apoyando al Auxilio Maltés desde lejos?

Dejar Chile es difícil, siendo este un país tan maravilloso y en el que vivieron bastante tiempo. La verdad es que oficialmente dejaron Chile en Agosto del 2007, pero han venido bastante seguido, ya que tanto mis padres como mis hermanas tienen muchísimos amigos aquí, y estas amistades se deben mantener.

Fue difícil para mi madre alejarse de la Fundación, ya que la creó en 1996, y le ha puesto muchísimo esfuerzo y trabajo. A principios de año fue nombrada Embajadora de la Orden de Malta en Chile y desde esta posición sigue apoyando muchísimo a la Fundación, viniendo a Chile cada dos meses.
¿Cómo ha legado tu madre su espíritu de trabajo en beneficencia a ti y tus hermanas? ¿Han colaborado alguna vez con ella? ¿Cómo?

Desde muy chicos siempre nos inculcó lo importante que es la ayuda desinteresada al prójimo, y la urgencia de ayudar a los más necesitados, tanto en la parte material, como también en la parte espiritual.

Me cuesta recordar una comida en familia, en donde no se haya hablado de la Fundación o de cómo lograr ayudar a más gente.

Desde que tengo memoria, mis hermanas y yo siempre acompañamos a mi madre a las Fundaciones donde actuaba.

Inicialmente en la Sociedad Protectora de la Infancia, posteriormente en la Fundación Paternitas y finalmente en la Fundación Auxilio Maltés.


Convicciones, hechos y relaciones personales

Volviendo a los antepasados, nos detenemos en uno en particular de Felipe: La Electora Sofía de Hanover, madre del rey Jorge I de Inglaterra, quien es pieza clave en la ley que rige la sucesión al trono británico: Todos los descendientes de la Electora ocupan un lugar en la línea al trono, por lo que Felipe también lo debería hacer.
William Addams Reitwiesner publica en su sitio web, basado en variada bibliografía, una lista de quiénes podrían llegar a ser, en un caso extremo, jefes de estado del Reino Unido y las naciones que conforman la mancomunidad de naciones (Commonwealth). Las reglas para suceder a Isabel II son varias e incluyen ciertas prohibiciones, entre ellas el ser "papista", es decir, católico. Este es el caso de Felipe, quien pierde su posición en la línea sucesoria, la que lo tendría en un lugar cercano al 1200 dejando de lado a todos los demás excluidos(4). Sin embargo, si tuviese hijos bautizados protestantes, estos sí entrarían en el juego.




La Electora Sofía de Hanover, antepasada de Felipe, es pieza clave en los derechos sucesorios al trono británico. (Pintura de la hermana de Sofía, Luise Hollandine von der Pfalz, 1644, tomada de Wikimedia Commons).


Como católico, quedas excluido de la línea de sucesores al trono británico. Sin embargo, si tuvieses hijos protestantes, ellos sí quedarían en la lista. ¿Cómo les explicarías este hecho en caso de ser así?

Primeramente eso es un supuesto hipotético, remotísimo. Creo que se habla de esto porque alguien quiso publicar una lista completa en Internet y ahí aparecimos. Si tuviese que explicarles este tema a mis hijos, lo haría de la manera más simple posible.

He tratado de regir mi vida con ciertos principios que no dejan ventana abierta al error, y uno de estos es: "¿de que le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?". Sobre esta base la fe nos enseña que el camino más corto para lograr lo anterior es a través de la religión católica, revelación del mismo Dios al hombre para su salvación. Eso vale más que nada. A mi bisabuelo el Beato Emperador Carlos le ofrecieron devolverle el trono y su inmensa fortuna privada si aceptaba transigir en ciertos aspectos morales y religiosos, y él lo rechazó, prefiriendo morir pobre y en el exilio. Es tradición en nuestra familia que Dios pasa siempre primero.


Tus padres han sido siempre quienes han respondido a los requerimientos de la prensa o de instituciones interesadas en el parecer o colaboración de ellos, pero ¿quiénes y con qué objetivo se han podido acercar alguna vez a ti?

La prensa chilena no se ha acercado a mí. Durante un tiempo fui conferencista de Path to Rome. Unas conferencias internacionales que se realizan cada año en un país distinto, y ahí tuve más contacto con la prensa.

Los nobles que viven en Chile son un grupo que se puede identificar, comparten características e incluso viven cerca unos de otros. ¿Estás consciente de quiénes son? ¿Cómo te relacionas con ellos?

Estoy muy consciente de quienes son, pero debido a mi trabajo, que me exige estar bastante tiempo fuera de Chile, no se dan muchas ocasiones para verlos. De todas maneras nos llevamos excelentemente bien, y se que en caso de necesitar cualquier cosa, puedo contar con ellos sin problemas.

En 2005 eres investido Caballero de Justicia de la Sacra Militar Orden Constantiniana de San Jorge(5). ¿A qué otras corporaciones de este tipo perteneces? ¿Cómo y cada cuánto tiempo participas de actividades relacionadas a ellas? ¿Cómo valoras tu pertenencia a estas sociedades?

Soy caballero de la Orden de Malta también, y a través de ella participo en la juventud de la Fundación Auxilio Maltés, que están relacionadas.

Pertenecer a estas Órdenes es para mi un honor, y al mismo tiempo una responsabilidad, ya que hay que llevar una vida acorde a los principios de ellas.

La tradición de las órdenes de Caballería como las citadas, es la de santificarse, defender la fe, proteger a los débiles y ayudar a los pobres y enfermos (en esto último la Orden de Malta realiza una labor extraordinaria en todo el mundo). Todo esto ayuda a mantener el rumbo y el ánimo, recuperando el sentido real de nuestra vida, en este mundo que se ha vuelto tan materialista, y donde la gente corre a todas partes sin saber siquiera donde va.


A pesar de nacer en Bélgica, como hijo de un padre chileno al servicio de la República, de acuerdo al Artículo 10, Número 2, de la Constitución Política del Estado de Chile, Felipe puede ser considerado chileno. Esto lo liga a Chile, pero antes, él está unido a su tierra de origen, Europa. Muchos nobles, al igual que Felipe, han llegado a Chile por diversas razones a través de la historia y varios de ellos simplemente se fueron. Está la situación del Gobernador Marqués de Baides, muerto finalmente por Cádiz y que sólo dejó descendencia natural de apellido Zúñiga en el país, la que se conserva hasta hoy(6). O el caso de los dos hijos mayores del actual Marqués de Casa Concha, Mariano Fontecilla de Santiago-Concha: Mariano Fontecilla Lira (Marqués de Montepío) y su hermano Enrique (Marqués de Rocafuerte) se establecieron en España(7). ¿Seguirá Felipe pasos a Europa también?

Desde la época colonial, varios nobles de todo tipo han simplemente "pasado" por Chile. Proyectándote, ¿crees en la posibilidad de establecerte en el futuro en el extranjero y volver a tu tierra natal como muchos lo han hecho?

Es difícil hablar del futuro, ya que todos los planes que uno puede hacer varían tremendamente con el tiempo. Creo que mi madre jamás imagino que iba a vivir casi 20 años en Chile, y sin embargo sucedió. Como plan personal tengo la idea de quedarme aquí indefinidamente porque me encanta este país, la manera de ser de la gente, su geografía y mi trabajo aquí, pero al mismo tiempo estoy abierto a otras posibilidades en el futuro.
Tu madre ha dicho que "uno debe ser un ejemplo porque está en la mira", refiriéndose a su condición de nobleza(2). ¿Crees seguir "estando en la mira" al igual que ella? ¿Bajo qué miradas sentirías que lo estás?

Al igual que en la primera pregunta, creo que al tener antepasados como los que tuve la suerte de tener, hay una responsabilidad irrenunciable, y es por los méritos de ellos y no propios, uno esta en la mira. Al estar en esta situación, hay que mantenerse a la altura y ser un ejemplo.


Genealogía: Tener conciencia del pasado

¿Cuán importante es para ti saber la historia de tus antepasados?

Es fundamental ya que así se sabe de donde venimos, y se puede entender mejor el mundo de hoy. Con mayor razón si estos han tenido roles protagónicos en la historia, hay que saber en que influyeron, y por que lo hicieron de una u otra forma. Es un tema apasionante y lo veo como un "conocerse a si mismo".


Como vimos, Felipe desciende de la Electora Sofía de Hanover, y por ende, es descendiente de la familia Stuart, reyes de Escocia. De esa forma, es posible, según alguna arriesgada pero casi creíble propuesta, trazar la genealogía de Riesle hasta nada menos que Adán y Eva(8). Esto, por el lado de su madre. Porque por el lado de su padre, Felipe se enlaza además a otro grupo no menos particular de gente: "La Gran Familia Chilena", es decir, la descendencia de Diego Ortiz o tronco de Gaete(9).


Adán y Eva: Algunas genealogías se atreven a trazar las raíces de varios miembros de la nobleza europea hasta los padres de la humanidad. (Pintura Adán y Eva de Lucas Cranach el Viejo, 1533, tomada de Wikimedia Commons).


Analizando algunas fuentes es posible trazar sin problemas ni espacios vacíos tu ascendencia hasta Adán y Eva. ¿Qué relevancia puede tener este hecho para ti personalmente? ¿Crees que la conciencia de un origen común de toda la humanidad es importante en la construcción de ciertos valores que pueden influir en tu relación con los demás? ¿Cuáles de esos valores resaltarías al hablar de tu vida diaria y cómo los describirías?

Creo que es básico saber que todos venimos del mismo origen, y que en el camino se realizaron ciertas diferencias que hicieron las variaciones actuales.

Hay valores que sólo se logran entendiendo este concepto, que son el respeto, la no discriminación, la tolerancia, etc.

Hay pocas cosas que me molestan tanto como cuando una persona trata a otra como si ésta no lo fuera. Hay diversidad, hay trabajos distintos, pero creo que el respeto y el trato a los demás es la base para generar una sociedad.

En mi vida diaria trato ser un factor de alegría en el día de los demás, evitando negativismos, tratando a la gente por su nombre, y hablando a veces un poco más que lo exclusivamente necesario. Una sonrisa puede cambiar el día de otra persona.


Felipe Riesle: Datos básicos

Felipe Luís María Francisco Rodolfo Andrés Miguel Riesle de Habsbourg-Lorraine nació en Bruselas, Bélgica, el 27 de febrero de 1986, hijo de Héctor Guillermo Riesle Contreras, ex Embajador de Chile ante la Santa Sede y Francia, y de la Archiduquesa Alexandra Marie Philippine Othonia Anne de Habsbourg-Lorraine de Ligne, ambos casados el 13 de septiembre de 1984 en Beloeil, también Bélgica. Felipe estudió en el Colegio Cumbres en Santiago. En 2004 entra a la carrera de Derecho en la Universidad de Los Andes, continuando sólo hasta 2005, año en que ingresa a la escuela
Romeomike, donde se forma como piloto, lo que hoy le permite trabajar en Lan. Además, actualmente desarrolla un sentido empresarial, siendo dueño del restaurante Nori en Vitacura y de un hostal para extranjeros en Providencia. En este contexto, es también Vicepresidente de la Confederación de Jóvenes Empresarios de Chile(10). En palabras de sus padres, Felipe "es multifacético y todo le entusiasma mucho"(2).

Gonzalo A. Luengo O.






Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.


Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia


Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia


Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:


Subscribe using your e-mail to get every new publication:



Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

Notas

Los enlaces contenidos en algunas de las siguientes notas fueron consultados el 16 de diciembre de 2009.
(1) Aristócratas que viven y trabajan en Chile, 2007, El Mercurio, Economía y Negocios, Santiago, Chile, 7 de abril.

(2)
Alexandra de Habsburgo, una archiduquesa volcada a la acción social, 2007, El Sur, Concepción, Chile, 28 de mayo.

(3)
Nobles europeos relatan sus experiencias tras venirse a vivir a Chile, 2004, La Tercera, Santiago, Chile, 19 de diciembre.

(4)
Persons eligible to succeed to the British Throne as of 1 Jan 2001 en WARGS

(5)
NEW APPOINTMENTS AND PROMOTIONS, 2005 - July 2007 en News Archive of the Constantinian Order

(6) Retamal Favereau, Julio et al., 2000, Familias Fundadoras de Chile: El Segundo Contingente. Vol. II. 1601-1655, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 620.

(7) Retamal Favereau, Julio et al., 2003, Familias Fundadoras de Chile: El Conjunto Final. Vol. III. 1656-1700, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 587.

(8)
Adam to Queen Elizabeth II en www.eternalthroneofdavid.com

(9) Retamal Favereau, Julio et al., 2000, Familias Fundadoras de Chile: El Segundo Contingente. Vol. II. 1601-1655, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Tabla X.

(10)
Directorio en Confederación de Jóvenes Empresarios de Chile

viernes, 31 de julio de 2009

Colonos alemanes y sus descendientes: Habla hijo de Ingeborg Schwarzenberg Clericus

Por Gonzalo A. Luengo O.

El saber más acerca del origen familiar surge como una inquietud que destaca particularmente en los descendientes de inmigrantes. Costumbres, tradiciones y el propio apellido hacen distinguir a una familia del resto de la sociedad. Creo entonces que lo que interna, primitiva e inconscientemente surge de un miembro de estos grupos humanos es preguntarse "¿por qué soy distinto?", tratando de llegar al lugar donde nacieron las semillas que hoy echan raíces en un país lejano. Y esa es la base para que empiece a querer descubrir su historia. En este grupo se encuentran por excelencia los venidos de Medio Oriente y Alemania. De este último país vinieron a fines del siglo XIX a constituir una comunidad muy reconocida en el sur de Chile, influyente en en diversos ámbitos. La herencia de la colonia alemana en Chile se siente y respira preferentemente en las sureñas regiones de Los Ríos y Los Lagos. Son un importante grupo humano del que si quisiéramos saber más de sus orígenes, deberemos remitirnos primero a un nombre: Ingeborg Schwarzenberg de Schmalz. Sepamos más de ella de la mano de su hijo menor, Carlos Schmalz, quien nos habla de los sentimientos para con el legado familiar y aporta datos muy interesantes acerca de quién fue su madre, todo esto respondiendo a las preguntas que le hice hace un tiempo atrás.




Ingeborg Schwarzenberg Clericus en 1994 (fotografía de Carlos Ackerknecht Ihl, tomada de genealog.cl).


¿Cuán importante es para usted el saber la historia de sus antepasados?
Pocas veces he sentido curiosidad por saber de mis antepasados, aunque mi madre una vez me contó que la estudió hasta el siglo IX como descendiente directo de Carlomagno. Sé que hay infinidad de personas a quienes les interesa este tema como a usted mismo y creo que es una actividad muy interesante y compleja debido a que no siempre es fácil encontrar buenas fuentes de información, que puedan confirmar lo investigado.

¿Tiene su familia recuerdos materiales como cartas o reliquias de sus ancestros?
No poseo ninguno, ya que todos fueron donados por mi madre a la Liga Chileno Alemana en Santiago. Están junto a la obra de Emilio Held Winkler, otro de los grandes genealogistas de las familias alemanas asentadas en Chile. Creo que fue la mejor decisión que tomó para que los interesados en el tema puedan tener acceso a esos documentos. Cuando aún era un niño, tengo vagos recuerdos de un gran árbol genealógico, de todas las familias que iniciaron la colonización alemana en el sur de Chile, que bordó personalmente en punto y cruz. Por información de su gran amiga de Puerto Montt, la Sra. Gudrun Martin, supe que había sido donado a la I. Municipalidad de Puerto Montt y que estaría extraviado hace muchos años. Personalmente, lo único que poseo junto a mis hijos es una fotocopia del acta de un antepasado Schwarzenberg perteneciente a la aristocracia polaca del siglo XI y el árbol genealógico con los apellidos de mis hijos hasta la cuarta generación, bordado en punto y cruz por ella misma.


Uno de los cuadros del hijo de Carlos, hecho por doña Ingeborg.

¿Siente que su familia se preocupa de mantenerse en una condición social igual o mejor a la de sus antepasados?

Sobre alguna preocupación para mantener una condición social igual o mejor a la de mis antepasados, no lo creo para nada. Yo pienso que cada padre trata que su hijo lo supere a uno en todos los aspectos y a la vez cada hijo trata de hacer lo mismo. Para mí es, por no decir imposible, muy difícil poder igualar la de mi propia madre. En marzo de 1968 le fue conferida la Medalla "Anwandter" (Anwandter Medaille), de la Liga Chileno-Alemana: Reconocimiento a la Contribución para Preservar la Herencia de la Cultura Alemana en Chile. El 4 de enero de 1978 fue condecorada con la condecoración "Cruz al Mérito" (Verdienstkreuz am Bande) otorgada por el Presidente de la República Federal de Alemania.

¿Considera importante el aporte de su madre al trabajo genealógico nacional?

Creo que fue muy importante, especialmente por la gran cantidad de información recopilada, que actualmente está a disposición de los interesados como le mencioné anteriormente en la sala "Emilio Held Winkler" de la Liga Chileno Alemana en Santiago. Eso si, debo agregar que el trabajo de mi madre es la continuación de lo iniciado por mi abuelo, don Jorge Schwarzenberg Herbeck.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner


Links

Ingeborg Schwarzenberg de Schmalz en genealog.cl

Genealogía Ingeborg Schwarzenberg: Tejedora de herencia alemana, 2005, El Mercurio, Artes y Letras, Santiago, Chile, 13 de febrero.