Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
«Hablemos de genealogía» #12, conversando con la Baronesa Renée von Artens, de una de las familias nobles tituladas que existen en Chile. Empresaria, fue la primera en establecer una discoteca en Chile y nos comenta sobre su historia familiar (incluyendo de su hermano, el famoso pintor Peter von Artens) en su residencia de Paullín, en la comuna de Puerto Octay, donde hoy sigue adelante sus productos gourmet. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en YouTube en https://youtu.be/L7Hn2w6ZmNI y en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/1746258872165766. También lo puede ver a continuación. Recuerden que pueden ver más videos gratis y exclusivos de genealogía que incluyen entrevistas, tutoriales, charlas, recorridos por archivos y bibliotecas en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
«Hablemos de genealogía» #3, entrevistando a Felipe Riesle de Habsburgo-Lorena, bisnieto de Carlos, el último emperador de Austria. Órdenes nobiliarias, nobleza en Chile, historia familiar y genealogía, han sido los temas que pudimos desarrollar en esta amena entrevista donde además nos ha mostrado una reliquia familiar, junto a su cruz y hábito de la Orden de Malta. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en YouTube en https://youtu.be/BEMyG-k-_eA.
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
Este artículo fue presentado como uno de los requisitos de la asignatura 'Elaboración de Escritos Académicos' del Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de la escuela de la Real Asociación de Hidalgos de España.
Fue tras una de las tantas lecturas que he hecho de 'Familias fundadoras de Chile' y un análisis de fuentes posterior que hallé por primera vez referencia a un libro realmente fantástico en materia de educación chilena: 'Noticia general de las cosas del mundo por el orden de su colocación, para el uso de la casa de los señores marqueses de la Pica y para instrucción común de la juventud del reino de Chile', publicado en Lima en 1783. Me llamó mucho la atención. Tanto, que la primera vez que fui a la Biblioteca Nacional de Chile por 2008, fue de los primeros libros que pedí. ¿De qué se trata este libro? Es, en la práctica, una enciclopedia completa hecha por un dominico llamado Sebastián Díaz, personaje que realmente llama la atención para su época, por sus inquietudes manifiestas que se reflejan en este libro. En este texto analizaré brevemente al autor y su obra, entregaré fotografías exclusivas de una copia del libro (dando datos de cómo conseguir el mismo y el camino que siguió para terminar donde está hoy una de sus copias) y entregaré bibliografía electrónica para saber más.
Fray Sebastián Díaz nació en Santiago, Chile, siendo bautizado de dos días de vida el 21 de enero de 1741 como Joseph Antonio Sebastián, hijo legítimo de Martín Díaz y María Josepha Fernández, vecinos de Santiago. Se doctoró en Teología en la Universidad de San Felipe (antecesora de la Universidad de Chile). En FamilySearch su bautismo está con datos ingresados en https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:FJFG-V9Y y me di el trabajo de descargar la imagen del registro original, tomando por igual la referencia exacta: Archivo Parroquial de El Sagrario, Santiago, Chile, libro 16 de bautismos (1723 a 1741), a foja 238 vuelta:
Partida de bautismo de Fray Sebastián Díaz.
El investigador actual que más ha promovido la figura de Díaz es Jorge Cáceres Riquelme, quien ha escrito varias cosas al respecto, entre otras:
Cáceres toma de Domingo Aracena el comentario que Fray Sebastián era un autodidacta, una persona interesada en tantos asuntos que incluso llega a pedirle al tribunal de la época un permiso especial para poder tener acceso a libros prohibidos, para así profundizar en sus estudios variados. La 'Noticia general de las cosas del mundo...' es, como ya lo decía, un reflejo de lo que Díaz sabe y comparte a través del texto. No es egoísta: llega al punto de proponer una manera de escribir muy cercana a lo que Andrés Bello mismo establece también con sus reformas ortográficas, para así empezar a hacer lectura de la misma obra. Bello hizo que varias naciones latinoamericanas, en un ánimo de desarraigarse de España tras los procesos de independencia, adoptaran una nueva ortografía y gramática, separándose así del estándar de la Real Academia Española (al que entrado el siglo XX, volverían). Lo mismo hace Fray Sebastián, al iniciar su obra, proponiendo al lector una nueva manera de leer, escribir y ordenar el castellano y así se logre digerir de la mejor manera el texto.
Como se mencionó anteriormente y citando los trabajos del académico Cáceres, existe una segunda parte de 'Noticia…', que Cáceres nos deja ver por completo transcrita, un tremendo aporte a la investigación.
La obra 'Noticia general de las cosas del mundo...'
El libro es, como ya se decía, una verdadera enciclopedia. Viene con información que va desde plantas, hasta animales, pasando por el espacio y las estrellas o química, todo en un tono instructivo y pedagógico. Explica la naturaleza de los colores, la luz. Habla sobre el origen del hombre, cómo es en parte algo espiritual. La teología cristiana sin dudas ejerce influencia sobre él. Nos habla sobre las estrellas, los ángeles... el libro es un mágico compendio de toda la realidad intelectual y filosófica de fines del siglo XVIII. Teniendo en cuenta ese periodo de tiempo y la dedicatoria del libro ('...para el uso de la casa de los señores marqueses de la Pica...') por el IV marqués de la Pica, José Santiago de Irarrázaval y Portales, a quién está dedicada la obra. Por mandato del mayorazgo de la familia, don José Santiago antepone el apellido Bravo de Saravia al de Irarrázaval, como lo harían muchos en su familia. El título había sido otorgado a su antepasado directo Francisco Bravo de Saravia y Ovalle, Señor de la Pica y de Almenar en Soria, encomendero en Chile y alcalde de Santiago. El marquesado le fue otorgado por el rey Carlos II el 18 de julio de 1684. Este título entronca a la familia Irarrázaval, originaria de Deva, y permanece hasta hoy en Chile (Sangro Silvela, Damián, 'Mérito y gracia: trazando los orígenes de la nobleza titulada', Madrid, Ediciones Doce Calles, 2016, página 425).
El libro en la actualidad, físicamente
El libro físicamente está en al menos estos lugares:
La Biblioteca Nacional de Chile, microfilmado, con el número de sistema 000062406 que se puede consultar a través del catálogo en http://www.bncatalogo.cl. Esto, de acuerdo a la descripción del catálogo, debería ser la copia que la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica posee y que se menciona más abajo en este listado.
Según WorldCat.org, existe una copia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos:http://www.worldcat.org/oclc/26158131. Describe que es un microfilme.
En la Biblioteca Patrimonial Recoleta Domínica existe una copia, no disponible para el público debido a su estado conservación. Raquel Abella López, Directora de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, en comunicación de 28 de enero de 2022, indica además que esta edición tiene diferencias con la conservada en la Biblioteca Nacional de España, mencionada anteriormente.
El manuscrito en el Archivo Dominico, sin acceso al público según nos indica también Raquel Abella López. Tal vez este manuscrito corresponda a la parte 2.
El Asilo del Libro, una casa valenciana de subastas de libros antiguos, donde se vende a 1800 euros y quienes muy amablemente enviaron las fotografías inéditas que ilustran este escrito.
El libro a la venta en esta casa española lo hallé en Google a través del catálogo que expusieron en el XVI Salón del Libro Antiguo de Madrid (http://www.librosantiguosasilodellibro.com/catalogos/19.pdf) y viene con algo especial: una carta del quinto Marqués de la Pica, Fernando Irarrázaval Mackenna:
Un análisis breve de la carta, escrita el 12 de mayo de 1916, nos permite concluir que el libro fue entregado a Alberto del Solar Navarrete, militar chileno residente en Buenos Aires, quien además hizo carrera diplomática en Europa. El Marqués de la Pica le habla de cómo viene de vuelta de un viaje: es genial ver cómo las listas de pasajeros automatizadas de Nueva York nos permiten ver que en efecto el marqués estuvo en una travesía en el barco Rotterdam en 1915, que hizo escala ahí. En el sitio web de archivos de la autoridad portuaria se deja ver el listado de pasajeros que incluye a casi toda la familia de don Fernando: http://www.ellisisland.org/search/shipManifest.asp?pID=100378120240.
Ésta es sin duda una de las grandes obras de educación de la Colonia chilena y nos habla además de cómo el mecenazgo, ejercido en esta ocasión por los Marqueses de la Pica, ha permitido desarrollar tantas obras intelectuales que han hecho crecer en parte la cultura de naciones completas. El tema de los mecenas de libros es tratado ampliamente en 'Mecenas de libros, su heráldica y nobleza' de Dalmiro de la Válgoma y Diaz-Varela.
Bibliografía revisada
Cáceres, Jorge.El enciclopedismo de la 'Noticia general de las cosas del mundo' de fray Sebastián Díaz. Santiago, Chile, ponencia leída en las Primeras Jornadas de Literatura General y Comparada, realizadas en la Universidad de Chile, 2011.
Díaz, Sebastián.Noticia general de las cosas del mundo por el orden de su colocación. Para el uso de la Casa de los Señores Marqueses de la Pica y para instrucción común de la juventud del Reino de Chile. Lima. Imprenta Real. 1783.
Retamal Favereau, Julio, et. Al. Familias fundadoras de Chile: volumen I. 1540-1600. Santiago. Chile. 1993.
Sangro Silvela, Damián. Mérito y gracia: trazando los orígenes de la nobleza titulada. Madrid. Ediciones Doce Calles. 2016.
Zabala Menéndez, Margarita.Historia española de los títulos nobiliarios concedidos en Indias. Madrid. Editorial Nobiliaria Española. 1994.
Imágenes de la copia de la John Carter Brown Library.
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
La familia real danesa en 2010. Imagen de Bill Ebbesen, tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Monarchy_Of_Denmark_April_2010.jpg.
Desde hace unos años que me concentré en informarme sobre la familia real danesa y su historia. Dentro de todo, me detuve en el que fue hasta hace pocos años, el príncipe consorte de la reina Margarita II: Henri de Laborde de Monpezat. En 2008, la prensa había reportado que su señora, otorgó a la descendencia masculina del príncipe y a la femenina soltera, el título danés de Greve af Monpezat (Conde de Monpezat), Grevinde af Monpezat (Condesa de Monpezat) para la consorte o Komtesse para una soltera con derecho propio sobre la gracia. Mi gran duda ha sido: ¿cómo se ha legalizado este título en un país que no otorga estas dignidades nobiliarias tan seguido como sí lo hace España o Reino Unido en la actualidad? Entonces escribí a la oficina de prensa de la casa real de Dinamarca y esta semana obtuve una respuesta.
Imágenes de las respuestas que llegaron por correo tradicional.
Mis dudas específicas
1. Así como en Reino Unido existe la London Gazette o en España el BOE (Boletín Oficial del Estado), donde se publican los títulos nobiliarios otorgados o sucedidos, ¿cómo es en Dinamarca?
2. La Reina Margarita II, ¿ha otorgado otros títulos?
3. ¿Existen otro títulos daneses vigentes y actualmente reconocidos?
La respuesta íntegra.
Todo esto fue respondido a través de dos hechos descritos:
1. Se remitieron a adjuntarme una impresión de comunicado de prensa del otorgamiento del título. Es decir, aún no sé si existe un medio oficial-legal, como un diario oficial de Dinamarca que lo comunicase (revisé dos gacetas oficiales danesas disponibles sin éxito: Lovtidende y Statstidende):
Comunicado de prensa de 2008 adjunto.
2. Como pueden ver en la respuesta íntegra, solo mencionan que la princesa Alexandra (de soltera Manley, casada con el príncipe Joaquín, le fue otorgado el título de Condesa (Grevinde), sin especificarme la denominación, que es Fredericksborg.
3. En una nueva comunicación, se me ratificó esto: no existe una publicación oficial como en España o Inglaterra. Pero sí existe la posibilidad de que el agraciado reciba una carta física, pero es un documento personal y más bien íntimo:
La Casa Real Danesa ha publicado en Internet de forma completa el libro de registros con escudos de las órdenes del Elefante y la de Dannebrog, por lo que creo que sí es posible que lo que respecta a títulos nobiliarios se exponga de mejor manera. Pueden ver los libros de las órdenes en https://www.kongehuset.dk/kongelige-samlinger/vabenboger.
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
Hace unos diez años, cuando recién empecé a trabajar en genealogía y me topé con la obra de mayor difusión de investigación de ese tipo en Chile, 'Familias fundadoras de Chile', pude ver en sus páginas la transcripción de la partida de bautismo de don Ambrosio Aldunate Caravajal y sorprenderme con el contenido que tenía. ¿Qué tiene de particular? La partida, contenida en el libro 28 de bautismos de El Sagrario de Santiago, es muy extensa e incluye datos como los cargos que tenían padres del menor recién nacido y se ocupan los apellidos completos, incluso los de sus abuelos, mencionando también a su tío más importante (por lo visto en el texto): el primer Duque de San Carlos. Hoy, años después, me di el gusto de ver en vivo esa partida y la comparto con ustedes, junto con otras igual de extensas que encontré en el mismo libro. Hagan clic para descargar la imagen completa.
Partida de bautismo de Ambrosio Aldunate Carvajal
Partida de bautismo de Nicolás García Huidobro y Martínez de Aldunate
Partida de bautismo de Luis Miguel de Urriola
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
Hace unos años, en la revista Numen se publicaba una entrevista al actual Marqués de Torre Casa, quien vive en Venezuela y posee este título del que alguna vez fue consorte la diseñadora Carolina Herrera. El actual marqués es Alejandro Alfonzo-Larrain y Recao y pueden ver la entrevista yendo a http://bit.ly/1PXuSb4. Para cualquier chileno con cierto conocimiento de genealogía, sabe que cualquier Larrain puede ser pariente de otro, por lo que saber de alguien que llevara el apellido en Venezuela era algo realmente interesante de dilucidar. Es así como le escribí al marqués, quien amablemente me aclaró de dónde viene su apellido Larrain enviándome material genealógico. Para mi sorpresa, estos Larrain también son de Navarra, ¡pero son otra familia, homónima! He aquí un pequeño resumen:
Primero, los Larrain de Chile vienen (según se sabe, todos) de Juanes de Larrain, el ancestro más lejano del que se ha podido hallar registro. Caso con Juana de Etchegorena y tuvo al menos cinco hijos. Eran de Aranaz (Arantza en euskera) en el Valle de Baztán. El Padre Gabriel Guarda publicó en 2015 el libro 'Los ochocientos', donde pueden ver información bastante actualizada sobre la familia. Se encuentra en http://issuu.com/patrimonioweb/docs/los_ochocientos.
Segundo, los Larrain de Venezuela presentes a través de la familia del marqués, también provienen de Navarra, pero de un lugar llamado Zozaya y su antepasado común no es Juanes de Larrain, sino Martín de Larrain y Goricherena. Aquí pueden ver parte de su descendencia más inmediata que me envió el marqués, que termina en el inmigrante llegado a Venezuela:
I. Martín de Larrain Goricherena, natural y vecino de Zozaya (Navarra), dueño de la Casa de Garaichena. Casó en primeras nupcias con María de Francesena con quien tuvo a:
1. Juan Agustín Larrain, nacido en Oieregui en 1683. Fueron sus padrinos Don Miguel de Vicuña, Señor del Palacio de Zozaia; y Juana, dueña de la Casa de Capallanda.
2. Josefa de Larrain, nacida en Oieregui en 1691.
Tras enviudar casó en segundas nupcias el 24 Nov 1692 en la parroquia de Oieregui con Ana María de Azpilicueta, natural de Oieregui. Fueron sus hijos:
3. María Felipa Larrain, nacida en 1693 en Oieregui.
4. Domingo Larrayn, que sigue.
II. Domingo Larrain y Azpilicueta, nació en Oieregui y fue bautizado el 27-VIII-1696 en su parroquia. Casó con Juana María de Larrinaga, natural de Navarte (Navarra). Fueron sus hijos:
Martín Larrain y Larrinaga, que sigue.
María Josefa Larrain y Larrinaga, nacida en 1722 en Oieregui y que casó allí el 6-II-1747 con Juan Bautista de Echenique.
III. Martín Larrain y Larrinaga, nació en Oieregui siendo bautizado el 21 Jul 1720 en su parroquia. Casó el 6-II-1747 en su parroquia con María Josefa Echenique y Barrenechea, de su misma naturaleza. Dueños de la Casa de Juan Peruren. Fueron sus hijos:
Juan Bautista Larrain y Echenique, nacido en 1748 en Oieregui. Mercader, pasó a Indias en 1776, a Perú.
Juan Josef Larrain y Echenique, nacido en 1749 en Oieregui.
María Micaela Larrain y Echenique, nacida en 1752 en Oieregui.
María Josefa Larrain y Echenique, nacida en 1754 en Oieregui.
María Micaela Larrain y Echenique, nacida en 1757 en Oieregui. Fue su padrino en el bautismo Don Juan Miguel de Larrain. Casó allí en 1783 con Juan Martín de Apesteguía, natural del Barrio de Tipular e hijo de Lázaro Apesteguía (n. de Lumbilla) y de Bernarda de Laurreneda (n. del Barrio de Tipular).
Juan Felipe Larrain y Echenique, nacido en 1758 en Oieregui.
María Cruz Larrain y Echenique, nacida en 1760 en Oieregui.
Juan Bautista Larrain y Echenique, nacido en 1762 en Oieregui.
Juan Bernardo Larrain y Echenique, que sigue.
Juan Miguel Larrain y Echenique, nacido en 1771 en Oieregui.
IV. Juan Bernardo Larrain y Echenique, nació el 28 Mar 1767 en Oieregui siendo bautizado el mismo día en su parroquia. Mercader, pasó a Indias en 1790, a La Guaira y Cumaná (Venezuela). Posteriormente pasó a Coro. Falleció en 1846.
El marqués es chozno de Juan Bernardo Larrain y Echenique.
Punto a parte: ¿dónde surgió el apellido compuesto Alfonzo-Larrain? Fue en el padre del actual marqués, Don Alejandro Alfonzo-Larrain (tal como su hijo), hijo de Ana (Anita) Larrain Martínez y Alejandro Néstor Alfonzo Pérez.
¿Dónde estará el vínculo? Creo que sin lugar a dudas ambas familias son consanguíneas, pero hasta el momento es un tema no develado. La calve está en Zozaya y en Arantza, donde se guardan archivos trascendentales, ¡cuánto hay de oculto ahí! Al revisar los datos genealógicos que recibí, la cantidad de apellidos como Barrenechea o Echenique, propiamente parte de la sociedad chilena, también aparecen una y otra vez. Aquí es donde los papeles de informaciones matrimoniales cobrarían gran importancia en caso de posibles endogamias.
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
Hace años, Paulo Barraza Varos, gran persona que me ha acompañado a la distancia en mi crecimiento en el trabajo en genealogía, me comentaba que vio en TVE un documental sobre la nobleza titulada española en la actualidad. Lo genial es que TVE tiene ese reportaje online y es así como pude verlo yo y encantarme. Desde entonces he tratado de buscar material de ese tipo, videos y reportajes, de interés genealógico y nobiliario. Es así como, gracias a Paulo Barraza Varos, he logrado saber de más videos y yo mismo he ido buscando sin cansancio hasta dar con material audiovisual sencillamente maravilloso respecto al mundo de la investigación en historia familiar, archivos, etc. A continuación pueden ver una lista con una selección de todo lo que he encontrado y estoy seguro que muchos disfrutarán informándose y viendo este tipo de videos que además servirán para ocuparse en más de alguna reunión o evento que capacite o trate de encantar a las personas en el trabajo de la genealogía y la nobiliaria. Los he descargado casi todos, por si alguno los necesita se los puedo pasar en DVD. Y si saben de más videos, agradecería me los mostraran. Recuerden que mis datos de contacto están a la derecha del blog.
Para ver los videos, hagan clic en los títulos de cada uno o las partes descritas:
Videos de interés genealógico
Who Do You Think You Are - JK Rowling: Este reportaje sobre parte de la genealogía de JK 'Jo' Rowling, autora de la saga de Harry Potter, es sencillamente espectacular, está muy bien realizado y muestra paso a paso y, mejor aún, registro tras registro genealógico, la historia de la familia de la escritora. Es una exquisitez para cualquier persona que trabaje en genealogía. Una maravilla. Lamento mucho que no tenga subtítulos en castellano. Dan ganas de que hagan reportajes así en Chile, en Latinoamérica, se difundiría más la labor y se le daría realce. La serie es 'Who Do You Think You Are', que se emite en varios países y explora la genealogía de personajes de cierta connotación social, 'famosos', etc. Éste es el único episodio online que he encontrado por completo.
Archivo General de Indias: Hecho por el Ministerio de Cultura de España, este reportaje describe de forma casi poética la historia e importancia de uno de los archivos más importantes del mundo entero, cómo se enfrentan los nuevos tiempos y la difusión de su contenido tan valioso.
PARES, Portal de Archivos Españoles: Video que explica de qué se trata y cómo usar PARES, iniciativa que permite ingresar, a través de internet, al catálogo completo de archivos oficiales de toda índole de España, incluendo Simancas, Indias, etc. y obtener copias digitalizadas de originales.
Registro Civil y proyecto Harvard: Video que muestra el interior del Archivo Histórico del Registro Civil en Santiago, explican el trabajo de conservación que se lleva a cabo con el apoyo de la Universidad de Harvard y se observan archivos de personajes del país.
Partes del DVD 'A Celebration of Family History', un evento de genealogía que se realizó en Salt Lake City en 2010. Ahí se presentaron historias de distintas personas donde iban relatando sus experiencias al descubrir las historias de sus familias: Parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5. El DVD está a la venta, creo que aún, en LDS Store.
Varios videos sobre cómo hacer genealogía en 5 minutos, muy útiles y didácticos.
The Family History Library (Artículo de la revista Friend en video): Este corto video muestra cómo una niña se acerca a la Biblioteca de Historia Familiar en Salt Lake City, Utah, y se observa el trabajo que se puede hacer en la institución. Se pueden ver partes de la bilbioteca, árboles genealógicos, etc.
Genealogy Gems Podcast: Esta publicación de la genealogista Lisa Louise Cooke da muchos datos sobre genealogía de Norteamérica. En su canal de videos se pueden ver interesantes entrevistas y reportes de eventos genealógicos que se han desarrollado en Estados Unidos.
Canal de Family Tree Magazine en YouTube: Mi revista favorita de genealogía en inglés, en su canal de YouTube ofrece varias ideas para hacer genealogía, trabajar con documentos, conservarlos, recorren bibliotecas especializadas, etc.
Videos de interés nobiliario
Comando Actualidad: Zona noble: Nobles españoles titulados en el siglo XXI. Se les entrevista, van a sus casas, analizan sus negocios y cómo se ganan la vida. Aparecen el Marqués de Griñón, quien habla de su negocio de vinos y aceite de oliva; el Barón de Alcalí y de San Juan de Mosquera, abogado experto en derecho nobiliario, con el que además visitan a la Marquesa de Bolaños; el Marqués de Távara muestra su trabajo en su finca criando caballos españoles, comenta de los reclamos de Marinaleda y sus protestas y habla abiertamente del conflicto en la sucesión del Ducado del Infantado y la nueva ley (ahora él ocupa el segundo lugar en la sucesión, tras su hermana, la escritora Almudena de Arteaga, Marquesa de Cea). Távara presenta, además, a su hermano, el Marqués de Armunia, con quien habla de cómo se vive en la crisis económica en España; el escritor e investigador Vizconde de Torre Hidalgo, que muestra su castillo, el que ofrece para celebrar bodas; a la Duquesa de Fernandina se le puede observar en su trabajo en Christie's y su vida en la finca que heredó; finalmente, un personaje muy simpático, el Conde de Floridablanca, dueño de la empresa que produce Pocoyo, un popular dibujo animado.
Repor: Nobleza obliga: Éste es el reportaje del que hablaba al comienzo. Trata de concentrarse en las residencias de nobles titulados de España o sus parientes, pero entra más a fondo y se discute la nueva ley de sucesión de títulos nobiliarios. Entran a sus casas, hablan de sus historias, etc. Se puede ver a los Barones de Albi, el Marqués de Cáceres, Almudena de Arteaga (Marquesa de Cea e hija del Duque del Infantado), la Asociación Nobiliaria Española (entre otros, con el Conde de Bilbao y el Marqués de Távara), el Barón de Terrateig...
Derecho Nobiliario 1: Alvaro López Becerra de Solé y de Casanova, Vizconde de Iznájar, abogado, explica el derecho nobiliario y la nueva ley de sucesión.
Videos del Solar de Tejada: Una charla del heraldista y genealogista José Luís Sampedro Escolar sobre la historia del escudo del solar y, más abajo, dos videos muy explicativos y confortantes sobre la historia del Solar de Tejada, sus miembros y la verdadera familia que son al fin y al cabo.
The Aristocracy: Como han visto, he dejado varios videos sobre nobleza española. En un momento quise ver lo mismo, trabajos audiovisuales del mismo corte, pero sobre nobleza británica. Busqué y busqué y encontré esto: 'The Aristocracy', reportajes de la BBC de mediados de la década de 1990, que muestran la historia de diversas familias nobles tituladas de Gran Bretaña, sus éxitos y fracasos, trabajo, sus negocios, propiedades, los increibles episodios de sus antepasados, los nexos con la política y su función en la Cámara de los Lords, etc. Muy completo, muy. Los reportajes son cuatro, divididos por épocas:
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
En 2018, se pudo hacer esta entrevista grabada y abarcando la temática con otras preguntas. Les invito a verlo en https://youtu.be/BEMyG-k-_eA.
Actualmente la nobleza en Chile la constituyen tanto quienes tienen títulos nobiliarios, como quienes descienden de ellos, sumándose también aquellos descendientes de personas calificadas de nobles en el pasado y que han probado su hidalguía ante entidades que la reconocen. Esto puedo concluir tras leer tal vez menos de la cuarta parte de lo que ha visto alguien experto, pero tengo la seguridad de que no me alejo de algo aceptable. Tratando de saber más fue como hace unos tres o cuatro años inicié el artículo "Nobleza en Chile" de la Wikipedia en español. Todo partió como una simple inquietud, anexa se podría decir a esta especie de pasión por la genealogía. En principio deseaba dejar en claro quiénes eran los nobles chilenos, pero más tarde, gracias a las colaboraciones de la comunidad, se fueron añadiendo más temas, incluyendo la definición de qué es nobleza y quiénes pueden ser considerados parte de ella. Todo esto me llevó a revisar una decena de libros para comprender el asunto. Entre ellos, una publicación que se puede considerar trascendental en el estudio genealógico chileno: Los tres tomos de Mayorazgos y títulos de Castilla de Domingo Amunátegui Solar, publicados a partir de 1901 y que individualizan a la aristocracia criolla titulada. La antigüedad de esta obra tal vez haya generado mi necesidad de ver qué pasaba con los descendientes de todos esos nobles coloniales y quiénes poseían aquellas dignidades en la actualidad. De la literatura básica que me es significativa, podría agregar un compendio editado anualmente hasta hoy, que si bien no es chileno, posee datos relevantes: Mi droga, el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios de España, que detalla uno por uno los títulos nobiliarios que actual y legalmente se ostentan bajo la legislación española, páginas y páginas describiendo la historia y los actuales exponentes de la nobleza titulada de ese país que he podido ver con la ayuda de Paulo Barraza Varos. Los nobiliarios existentes son varios y limitándonos al Chile actual, se puede mencionar un libro como ejemplo: Escrito por Isidoro Vázquez de Acuña, Marqués García del Postigo, Nuestra Señora de la Caridad y los Infanzones de Illescas, de 2002, es una obra que además de describir la rica historia religiosa de aquella Real Hermandad, incluye un elenco de Infanzones y Damas pertenecientes a la delegación chilena, todos quienes debieron probar nobleza.
Entonces, existiendo de una u otra forma literatura que individualiza a cada noble, surge la duda de qué, personalmente, piensan y tienen que decir acerca de su condición en estos días. Es en ese contexto en que me contacto con uno de ellos, en búsqueda de esa visión. Y es que como ya he dicho, mi humilde deseo es ir un poco más allá en genealogía y saber qué tienen que decir los protagonistas de las familias más estudiadas vinculadas a nuestro país.
A continuación pueden ver la serie de respuestas que Felipe Riesle de Habsbourg-Lorraine da a las preguntas que le hago. Felipe es hijo Héctor Riesle, ex Embajador chileno y de Alexandra de Habsbourg-Lorraine, nieta del último Emperador de Austria-Hungría. La condición de nobleza de ella, reconocida por supuesto en varias publicaciones, fue calificada en un artículo de El Mercurio como "lo más alto que hay en Chile"(1), lo que no está para nada lejos de la realidad dentro de la nobleza del Sacro Imperio Romano Germánico presente en nuestro país. Descubramos más detalles a través de lo que nos dice su hijo.
La familia Riesle de Habsbourg-Lorraine: Fotografías para los saludos navideños de este año. En el centro, Felipe. Desde la esquina superior izquierda y en el sentido de las agujas del reloj se puede observar a Héctor Riesle, la Archiduquesa Alexandra de Habsbourg-Lorraine, Sofía y Constanza Riesle. (Imagen enviada por Felipe Riesle).
Familia: Memoria, cercanía y compromiso social
Doy inicio a las preguntas con una que ya había hecho a dos personas, uno de ellos Carlos Schmalz, hijo de la fallecida genealogista Ingeborg Schwarzenberg Clericus. Se trata de descubrir la memoria familiar "concreta", es decir, la reflejada en cosas tangibles. Schmalz hablaba entre otras cosas de la obra escrita de su madre, enfatizando su legado e importancia para las familias alemanas en Chile, es decir, para terceras personas. En el caso de Felipe, su respuesta también nos muestra un sentido que trasciende a su familia, abordando en un principio su acercamiento a lo que alguna vez fue el Imperio Austro-Húngaro y otros dominios gobernados por sus ancestros.
¿Qué recuerdos tangibles de tus antepasados has conocido y qué valor representan para ti y tu familia?
Me ha tocado viajar bastante en Europa, y recorrer junto a mi familia los países que pertenecieron al Imperio. Ahí pude conocer palacios, castillos, propiedades y diversos bienes de la familia, que al ser exiliados perdieron (pese a ser estos bienes privados). Además lo que es bastante impactante también es ver la influencia que tuvo la familia, y como esta se ha mantenido a través del tiempo en los distintos rincones de los Imperios (el Hispánico, el Romano-Germánico y el Austro-Húngaro). Ver las iglesias, universidades, obras públicas y labor política y cultural que dura en muchos casos hasta hoy. Más importantes son las personas. Basta ver la obra de Isabel la Católica, de Carlos V, de Felipe II, de San Fernando, de San Luis, de mi bisabuelo el Emperador Carlos y de tantos otros.
Para mi estos recuerdos representan un legítimo orgullo, e implican una responsabilidad, ya que las personas son en cierto sentido la suma de sus antepasados, y la idea es ir apoyándose unos en otros y tratar de ir superándose. Es difícil imaginar que sería de la historia tratando de abstraer algún periodo de ella, y esto se aplica también a las personas, que tienen una continuidad biológica y moral con sus antepasados, y es por esto que ver las obras e influencia de ellos es impresionante. También sirve para no creernos los únicos que vieron o entendieron la verdad ni que somos los mejores. Ver y seguir su ejemplo es simultáneamente un estímulo y un deber. Sobre todo con ejemplos como el de mi bisabuelo el Emperador Carlos de Austria, ya beatificado por Juan Pablo II y cuya causa de Canonización sigue avanzando.
El Emperador Carlos I de Austria-Hungría, bisabuelo de Felipe, está en camino a la canonización. La milagrosa curación de una monja brasileña fue atribuida a él, lo que le valió ser elevado a beato. (Imagen tomada de Wikimedia Commons).
De joven, la madre de Felipe hizo beneficencia en una insólita región de la India, además de cooperar con la madre Teresa de Calcuta(2). Ya casada, se establece durante la década de 1980 en nuestro país y en 1996, junto a su esposo y algunas amistades, encabeza la Fundación de Auxilio Maltés, organización benéfica centrada en el área de la salud y en especial en la gente oxígeno-dependiente(3). Con un padre que ha sido embajador y una madre que de joven ha recorrido el mundo para ayudar a los más necesitados, había que saber si seguían aquí y cómo continuaría gestándose la acción social realizada en Chile.
Hace un tiempo me comentabas que tus padres estaban por volver a Europa. ¿Han dejado definitivamente Chile? ¿Sabes cómo seguirá tu madre apoyando al Auxilio Maltés desde lejos?
Dejar Chile es difícil, siendo este un país tan maravilloso y en el que vivieron bastante tiempo. La verdad es que oficialmente dejaron Chile en Agosto del 2007, pero han venido bastante seguido, ya que tanto mis padres como mis hermanas tienen muchísimos amigos aquí, y estas amistades se deben mantener.
Fue difícil para mi madre alejarse de la Fundación, ya que la creó en 1996, y le ha puesto muchísimo esfuerzo y trabajo. A principios de año fue nombrada Embajadora de la Orden de Malta en Chile y desde esta posición sigue apoyando muchísimo a la Fundación, viniendo a Chile cada dos meses.¿Cómo ha legado tu madre su espíritu de trabajo en beneficencia a ti y tus hermanas? ¿Han colaborado alguna vez con ella? ¿Cómo?
Desde muy chicos siempre nos inculcó lo importante que es la ayuda desinteresada al prójimo, y la urgencia de ayudar a los más necesitados, tanto en la parte material, como también en la parte espiritual.
Me cuesta recordar una comida en familia, en donde no se haya hablado de la Fundación o de cómo lograr ayudar a más gente.
Desde que tengo memoria, mis hermanas y yo siempre acompañamos a mi madre a las Fundaciones donde actuaba.
Inicialmente en la Sociedad Protectora de la Infancia, posteriormente en la Fundación Paternitas y finalmente en la Fundación Auxilio Maltés.
Convicciones, hechos y relaciones personales
Volviendo a los antepasados, nos detenemos en uno en particular de Felipe: La Electora Sofía de Hanover, madre del rey Jorge I de Inglaterra, quien es pieza clave en la ley que rige la sucesión al trono británico: Todos los descendientes de la Electora ocupan un lugar en la línea al trono, por lo que Felipe también lo debería hacer. William Addams Reitwiesner publica en su sitio web, basado en variada bibliografía, una lista de quiénes podrían llegar a ser, en un caso extremo, jefes de estado del Reino Unido y las naciones que conforman la mancomunidad de naciones (Commonwealth). Las reglas para suceder a Isabel II son varias e incluyen ciertas prohibiciones, entre ellas el ser "papista", es decir, católico. Este es el caso de Felipe, quien pierde su posición en la línea sucesoria, la que lo tendría en un lugar cercano al 1200 dejando de lado a todos los demás excluidos(4). Sin embargo, si tuviese hijos bautizados protestantes, estos sí entrarían en el juego.
La Electora Sofía de Hanover, antepasada de Felipe, es pieza clave en los derechos sucesorios al trono británico. (Pintura de la hermana de Sofía, Luise Hollandine von der Pfalz, 1644, tomada de Wikimedia Commons).
Como católico, quedas excluido de la línea de sucesores al trono británico. Sin embargo, si tuvieses hijos protestantes, ellos sí quedarían en la lista. ¿Cómo les explicarías este hecho en caso de ser así?
Primeramente eso es un supuesto hipotético, remotísimo. Creo que se habla de esto porque alguien quiso publicar una lista completa en Internet y ahí aparecimos. Si tuviese que explicarles este tema a mis hijos, lo haría de la manera más simple posible.
He tratado de regir mi vida con ciertos principios que no dejan ventana abierta al error, y uno de estos es: "¿de que le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?". Sobre esta base la fe nos enseña que el camino más corto para lograr lo anterior es a través de la religión católica, revelación del mismo Dios al hombre para su salvación. Eso vale más que nada. A mi bisabuelo el Beato Emperador Carlos le ofrecieron devolverle el trono y su inmensa fortuna privada si aceptaba transigir en ciertos aspectos morales y religiosos, y él lo rechazó, prefiriendo morir pobre y en el exilio. Es tradición en nuestra familia que Dios pasa siempre primero.
Tus padres han sido siempre quienes han respondido a los requerimientos de la prensa o de instituciones interesadas en el parecer o colaboración de ellos, pero ¿quiénes y con qué objetivo se han podido acercar alguna vez a ti?
La prensa chilena no se ha acercado a mí. Durante un tiempo fui conferencista de Path to Rome. Unas conferencias internacionales que se realizan cada año en un país distinto, y ahí tuve más contacto con la prensa.
Los nobles que viven en Chile son un grupo que se puede identificar, comparten características e incluso viven cerca unos de otros. ¿Estás consciente de quiénes son? ¿Cómo te relacionas con ellos?
Estoy muy consciente de quienes son, pero debido a mi trabajo, que me exige estar bastante tiempo fuera de Chile, no se dan muchas ocasiones para verlos. De todas maneras nos llevamos excelentemente bien, y se que en caso de necesitar cualquier cosa, puedo contar con ellos sin problemas.
En 2005 eres investido Caballero de Justicia de la Sacra Militar Orden Constantiniana de San Jorge(5). ¿A qué otras corporaciones de este tipo perteneces? ¿Cómo y cada cuánto tiempo participas de actividades relacionadas a ellas? ¿Cómo valoras tu pertenencia a estas sociedades?
Soy caballero de la Orden de Malta también, y a través de ella participo en la juventud de la Fundación Auxilio Maltés, que están relacionadas.
Pertenecer a estas Órdenes es para mi un honor, y al mismo tiempo una responsabilidad, ya que hay que llevar una vida acorde a los principios de ellas.
La tradición de las órdenes de Caballería como las citadas, es la de santificarse, defender la fe, proteger a los débiles y ayudar a los pobres y enfermos (en esto último la Orden de Malta realiza una labor extraordinaria en todo el mundo). Todo esto ayuda a mantener el rumbo y el ánimo, recuperando el sentido real de nuestra vida, en este mundo que se ha vuelto tan materialista, y donde la gente corre a todas partes sin saber siquiera donde va.
A pesar de nacer en Bélgica, como hijo de un padre chileno al servicio de la República, de acuerdo al Artículo 10, Número 2, de la Constitución Política del Estado de Chile, Felipe puede ser considerado chileno. Esto lo liga a Chile, pero antes, él está unido a su tierra de origen, Europa. Muchos nobles, al igual que Felipe, han llegado a Chile por diversas razones a través de la historia y varios de ellos simplemente se fueron. Está la situación del Gobernador Marqués de Baides, muerto finalmente por Cádiz y que sólo dejó descendencia natural de apellido Zúñiga en el país, la que se conserva hasta hoy(6). O el caso de los dos hijos mayores del actual Marqués de Casa Concha, Mariano Fontecilla de Santiago-Concha: Mariano Fontecilla Lira (Marqués de Montepío) y su hermano Enrique (Marqués de Rocafuerte) se establecieron en España(7). ¿Seguirá Felipe pasos a Europa también?
Desde la época colonial, varios nobles de todo tipo han simplemente "pasado" por Chile. Proyectándote, ¿crees en la posibilidad de establecerte en el futuro en el extranjero y volver a tu tierra natal como muchos lo han hecho?
Es difícil hablar del futuro, ya que todos los planes que uno puede hacer varían tremendamente con el tiempo. Creo que mi madre jamás imagino que iba a vivir casi 20 años en Chile, y sin embargo sucedió. Como plan personal tengo la idea de quedarme aquí indefinidamente porque me encanta este país, la manera de ser de la gente, su geografía y mi trabajo aquí, pero al mismo tiempo estoy abierto a otras posibilidades en el futuro.
Tu madre ha dicho que "uno debe ser un ejemplo porque está en la mira", refiriéndose a su condición de nobleza(2). ¿Crees seguir "estando en la mira" al igual que ella? ¿Bajo qué miradas sentirías que lo estás?
Al igual que en la primera pregunta, creo que al tener antepasados como los que tuve la suerte de tener, hay una responsabilidad irrenunciable, y es por los méritos de ellos y no propios, uno esta en la mira. Al estar en esta situación, hay que mantenerse a la altura y ser un ejemplo.
Genealogía: Tener conciencia del pasado
¿Cuán importante es para ti saber la historia de tus antepasados?
Es fundamental ya que así se sabe de donde venimos, y se puede entender mejor el mundo de hoy. Con mayor razón si estos han tenido roles protagónicos en la historia, hay que saber en que influyeron, y por que lo hicieron de una u otra forma. Es un tema apasionante y lo veo como un "conocerse a si mismo".
Como vimos, Felipe desciende de la Electora Sofía de Hanover, y por ende, es descendiente de la familia Stuart, reyes de Escocia. De esa forma, es posible, según alguna arriesgada pero casi creíble propuesta, trazar la genealogía de Riesle hasta nada menos que Adán y Eva(8). Esto, por el lado de su madre. Porque por el lado de su padre, Felipe se enlaza además a otro grupo no menos particular de gente: "La Gran Familia Chilena", es decir, la descendencia de Diego Ortiz o tronco de Gaete(9).
Adán y Eva: Algunas genealogías se atreven a trazar las raíces de varios miembros de la nobleza europea hasta los padres de la humanidad. (Pintura Adán y Eva de Lucas Cranach el Viejo, 1533, tomada de Wikimedia Commons).
Analizando algunas fuentes es posible trazar sin problemas ni espacios vacíos tu ascendencia hasta Adán y Eva. ¿Qué relevancia puede tener este hecho para ti personalmente? ¿Crees que la conciencia de un origen común de toda la humanidad es importante en la construcción de ciertos valores que pueden influir en tu relación con los demás? ¿Cuáles de esos valores resaltarías al hablar de tu vida diaria y cómo los describirías?
Creo que es básico saber que todos venimos del mismo origen, y que en el camino se realizaron ciertas diferencias que hicieron las variaciones actuales.
Hay valores que sólo se logran entendiendo este concepto, que son el respeto, la no discriminación, la tolerancia, etc.
Hay pocas cosas que me molestan tanto como cuando una persona trata a otra como si ésta no lo fuera. Hay diversidad, hay trabajos distintos, pero creo que el respeto y el trato a los demás es la base para generar una sociedad.
En mi vida diaria trato ser un factor de alegría en el día de los demás, evitando negativismos, tratando a la gente por su nombre, y hablando a veces un poco más que lo exclusivamente necesario. Una sonrisa puede cambiar el día de otra persona.
Felipe Riesle: Datos básicos
Felipe Luís María Francisco Rodolfo Andrés Miguel Riesle de Habsbourg-Lorraine nació en Bruselas, Bélgica, el 27 de febrero de 1986, hijo de Héctor Guillermo Riesle Contreras, ex Embajador de Chile ante la Santa Sede y Francia, y de la Archiduquesa Alexandra Marie Philippine Othonia Anne de Habsbourg-Lorraine de Ligne, ambos casados el 13 de septiembre de 1984 en Beloeil, también Bélgica. Felipe estudió en el Colegio Cumbres en Santiago. En 2004 entra a la carrera de Derecho en la Universidad de Los Andes, continuando sólo hasta 2005, año en que ingresa a la escuela Romeomike, donde se forma como piloto, lo que hoy le permite trabajar en Lan. Además, actualmente desarrolla un sentido empresarial, siendo dueño del restaurante Nori en Vitacura y de un hostal para extranjeros en Providencia. En este contexto, es también Vicepresidente de la Confederación de Jóvenes Empresarios de Chile(10). En palabras de sus padres, Felipe "es multifacético y todo le entusiasma mucho"(2).
Gonzalo A. Luengo O.
Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es. If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es. Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones: Subscribe using your e-mail to get every new publication:
Notas
Los enlaces contenidos en algunas de las siguientes notas fueron consultados el 16 de diciembre de 2009.(1) Aristócratas que viven y trabajan en Chile, 2007, El Mercurio, Economía y Negocios, Santiago, Chile, 7 de abril.
(6) Retamal Favereau, Julio et al., 2000, Familias Fundadoras de Chile: El Segundo Contingente. Vol. II. 1601-1655, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 620.
(7) Retamal Favereau, Julio et al., 2003, Familias Fundadoras de Chile: El Conjunto Final. Vol. III. 1656-1700, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 587.
(9) Retamal Favereau, Julio et al., 2000, Familias Fundadoras de Chile: El Segundo Contingente. Vol. II. 1601-1655, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. Tabla X.