Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos de información. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Gabriel Boric: archivo de registros oficiales

Por Gonzalo A. Luengo O.

Última actualización de esta entrada: 6 de enero de 2022

El objetivo de este archivo digital es reunir públicamente todos los registros oficiales que se pueden obtener públicamente de un chileno vivo para el año 2021, en este caso Gabriel Boric Font, y de esta forma dar un ejemplo práctico de toda la información vital de una persona que se puede conseguir, indicando qué no existe a la fecha indicada de última actualización de esta entrada. Cada registro forma parte del siguiente listado que se compone el mismo archivo y se explica cómo obtenerlo. De esta manera se promueve que usen fuentes de carácter primario para usar en investigación biográfica y genealógica, tomando de muestra una persona cuyo carácter público y de relevancia histórica para un país como Chile, hace que estos documentos puedan dejar públicos por su mismo interés.

Por favor hacer clic en las miniaturas para descargar las imágenes en resolución completa.

Comprobante de parto


Registro de nacimiento, original B, del Registro Civil de Chile

Para entender las diferencias entre registros A, B y fundantes, por favor ir a este blog a http://bit.ly/tiposregistros.


Registro de bautismo

No existe de acuerdo a consulta hecha en 27 de diciembre de 2022 con la Cancillería del Obispado de Punta Arenas. En una nota de prensa, Gabriel Boric indica que no tiene padrinos, por lo que se deduce que no ha sido bautizado: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/09/07/no-tengo-el-honor-de-ser-padre-pero-si-la-tranquilidad-de-no-tener-padrinos-la-respuesta-de-boric-a-la-nueva-andanada-de-sichel.


Gonzalo A. Luengo O.

Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú de arriba para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Puedes donar dinero al autor en https://paypal.me/gonzaloluengo¿Crees que el contenido de mi blog es bueno? Yo no lo uso con fines comerciales y siempre lo tendré libre y gratis, sin publicidad. Gracias a mi trabajo profesional, no necesito donaciones, pero si deseas hacer una de forma libre, es bienvenida. Esto podría ayudar indirectamente en todas las charlas gratuitas que doy, por ejemplo, en costos de transporte.

You can donate money to the author an https://paypal.me/gonzaloluengo. Do you think the content of my blog is good? I do not use it for commercial purposes and I will always have it  free, without advertising. Thanks to my professional work, I do not need donations, but if you want to make one freely, it is welcome. This would help indirectly on all the free speeches I give. For example, in travel expenses.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

sábado, 21 de agosto de 2021

Genealogía mapuche: una guía

Por Gonzalo A. Luengo O.

MÁS ABAJO PODRÁS VER INSTRUCCIONES EXACTAS PARA REVISAR TÍTULOS DE MERCED MAPUCHE

REVISA MI CHARLA COMPLETA EN YOUTUBE DE ROOTSTECH.ORG DONDE EXPLICO EN DETALLE TODO ESTE MANUAL EN https://www.familysearch.org/en/rootstech/session/genealogia-mapuche-en-chile


Los mapuches dicen tener mucha tradición oral y que de esa forma ellos tienen consciencia de sus ancestros, no de manera escrita, pero no es una realidad exclusiva de ellos. Hay mapuches que perfectamente no saben quiénes son con seguridad sus 16 tatarabuelos, tal como cualquier persona de otra etnia. Investigar tu genealogía por completo te permitirá saber que existen lugares como el Registro Civil o los archivos parroquiales donde podrás ir, y, generación tras generación, descubrir a tus ancestros. O sea, no solo hay tradición oral, sí puede ver algo escrito aún guardado de hace siglos y que está esperando a ser descubierto. Esto, además, te dará una visión certera de dónde vienes y podrías descubrir cualquier cosa inimaginable que hizo de ti lo que eres hoy y estés donde estás.

Cómo hacer tu árbol genealógico mapuche, paso a paso, revisando títulos de merced de tierras y bibliografía

1. Si tienes sospechas que tienes ancestros mapuches o seguridad plena pero no sabes más allá de tus abuelos o bisabuelos por completo, el primer paso es sacar tu certificado de nacimiento en registrocivil.cl. En él, verás los nombres de tus padres y sus R. U. N. Con eso, podrás sacar los certificados de nacimiento, matrimonio y defunción de tus abuelos incluso, siguiendo esa lógica. Anda armando tu árbol usando programas de genealogía como los que recomiendo en este mismo blog en http://bit.ly/programasgenealogia o usa portales genealógicos que ofrezcan un servicio gratuito para mantener tu árbol bajo tu control, como MyHeritage.com, Ancestry.com o Geni.com. Échale un vistazo a la genealogía de la mapuche Elisa Loncon para que veas cómo puede hacerse en este blog yendo a http://bit.ly/elisaloncon.

2. Pero llegará un momento en que no podrás seguir, porque antes de 1980 aproximadamente, el R. U. N. no estaba implementado tanto como hoy y la base de datos del Registro Civil de Chile no estaba funcionando como ahora casi al 100%. En este punto deberás ir a tu oficina de Registro Civil más cercana a pedir fotocopias de las actas de matrimonio de tus abuelos o de sus registros de nacimiento, donde vendrán pistas y datos suficientes para que sigas armando el árbol. En este punto, te recomiendo que veas todas las guías de este blog que están ordenadas en http://bit.ly/guiagenealogia donde verás mucha ayuda. Te recomiendo leer con cuidado en este punto la explicación detallada que doy sobre pedir fotocopias en http://bit.ly/noavanzo.

3. Cuando llegas a documentos del Registro Civil que te hablan de ancestros tuyos que vivieron antes de 1903, mucho material del Registro Civil y parroquias de Chile se halla en FamilySearch.org. Solo debes entrar a http://www.familysearch.org/search y en esa exacta página podrás buscar algunas transcripciones de registros oficiales. En FamilySearch también existe una sección de árbol genealógico donde puedes buscar, pero los datos expuestos ahí no siempre tienen fuentes y la información de personas fallecidas puede ser modificada por cualquier otro usuario, pero puedes usarla de pista.

4. Cuando revises archivos parroquiales, recuerda que algunos distinguían a los indígenas y protestantes del resto de las personas que habitaba un lugar y que eran de tradición católica. Estos libros pueden llamarse de disidentes o directamente de indígenas. Debes consultar directamente con las parroquias (buscando sus números de teléfono o direcciones en Google) o viendo las imágenes que FamilySearch tiene (para entender mejor esto último, por favor mira este video https://www.youtube.com/watch?v=0S1XkkCBkjE oy visita la guía de este blog en http://bit.ly/centroshistoria). Acá una imagen de la Parroquia de San Carlos Borromeo de Ñuble, tomada por el fotógrafo de archivos Claudio Magnere para FamilySearch (puedes ver una entrevista a él en https://www.youtube.com/watch?v=NlIfZgPnkLI):

Portada de libro de matrimonios de españoles en San Carlos, Ñuble.

Portada de libro de matrimonios de indios en San Carlos, Ñuble.

PASOS ENFOCADOS EN GENEALOGÍA MAPUCHE

Cuando avances en tu genealogía e identifiques a personas mencionadas como indígenas o directamente mapuches, busca sus nombres en los títulos de mercedes de tierra o en bibliografía especializada.

1. MERCEDES DE TIERRA

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, tiene en Internet digitalizados todos los expedientes de mercedes de tierras. Los títulos de merced de tierra son un reconocimiento de la propiedad de terrenos que han poseído familias mapuches. A continuación se explica paso a paso cómo buscar. Cada imagen explica un paso y bajo ella se detalla de forma escrita, de arriba abajo. Haz clic en cada imagen para verla a tamaño completo:

1. En tu navegador, incluso desde el teléfono, visita http://siic.conadi.cl y haz clic en el botón que dices 'AGAI Títulos de Merced'.

2. Así entrarás al portal del Archivo General de Asuntos Indígenas, AGAI. Ahí verás una sección para escribir. Escribe aquí el nombre o parte del nombre de tu ancestro mapuche que haya vivido durante el periodo de entrega de títulos de merced, es decir, entre 1884 y 1929. Una de las ventajas que tiene el buscador es que, por ejemplo, si escribes 'Lien' como en el ejemplo de la imagen, te saldrán todos los nombres y apellidos que contengan esa combinación de letras en ese orden, como 'Liencheo'.


3. Los resultados se te mostrarán en una ventana interna. Navega a través de ellos para identificar el que más se acerca a tu antepasado específico: los resultados muestran lugares donde los terrenos se ubicaban, por ejemplo, Lumaco. Si tu ancestro era de esa zona, es probable que un título sea de tus ancestros directos. Haz clic en el nombre o en el vínculo que dice 'ver ficha'.

4. Al entrar a la ficha, que se abre en una nueva ventana, verás una sección de documentos.  En ella verás como mínimo un enlace a un documento PDF que contiene el documento de Título de Merced digitalizado en alta resolución. Además puede haber una imagen JPG que contengan un plano hecho años después del mismo terreno, esencialmente cuando se hacía una hijuelación o repartición en hijuelas o secciones de todo el terreno entre familiares que bien podrían ser nietos u otro descendiente de la familia que recibió el título en un principio.

También podrás ver en Google Maps de forma demarcada la ubicación exacta del terreno en la actualidad.

Acá puedes ver el documento de imagen JPG descargado, donde se destaca el listado de los dueños posteriores, descendientes de quién recibió el título originalmente. Esto ayuda mucho porque habla de generaciones de personas más actuales de la familia que podrían haber conocido tus padres o abuelos.



Y en el documento PDF verás siempre una sección donde se describe la familia que recibe la merced, mencionando el jefe y/o los distintos grupos familiares. Debes leer detalladamente esta sección para identificar a tus familiares y llenar mejor tu árbol genealógico. A veces, son reconocidas oficialmente familias donde un hombre puede estar casado al mismo tiempo con más de una mujer.

2. BIBIOGRAFÍA QUE PUEDE MENCIONAR PERSONAS MAPUCHES

Acá hay una lista con recurso en línea donde puedes ahondar mejor en la búsqueda de alguna mención a tus ancestros mapuches:



Gonzalo A. Luengo O.

Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú de arriba para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Puedes donar dinero al autor en https://paypal.me/gonzaloluengo¿Crees que el contenido de mi blog es bueno? Yo no lo uso con fines comerciales y siempre lo tendré libre y gratis, sin publicidad. Gracias a mi trabajo profesional, no necesito donaciones, pero si deseas hacer una de forma libre, es bienvenida. Esto podría ayudar indirectamente en todas las charlas gratuitas que doy, por ejemplo, en costos de transporte.

You can donate money to the author an https://paypal.me/gonzaloluengo. Do you think the content of my blog is good? I do not use it for commercial purposes and I will always have it  free, without advertising. Thanks to my professional work, I do not need donations, but if you want to make one freely, it is welcome. This would help indirectly on all the free speeches I give. For example, in travel expenses.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

miércoles, 17 de marzo de 2021

Genealogía en Valparaíso, Chile (manual)

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a GM



Haz clic en la imagen para descargarla a tamaño completo. (Créditos y licencias de imágenes de las parroquias, de izquierda a derecha: Parroquia Doce Apóstoles, por Nereidas CC BY-SA 3.0. Parroquia San Luis Gonzaga, por Robert Cutts CC BY-SA 2.0, Parroquia El Salvador (La Matriz), por KenPugh, CC BY-SA 3.0, Parroquia del Espíritu Santo, por Oliver, William Letts, bajo dominio público).

¿Cómo buscar a alguien nacido en Valparaíso antes de 1885?

En 1885 se crea el Registro Civil, por eso, antes debes buscar en los registros parroquiales y en Valparaíso son cuatro los archivos parroquiales existentes antes de 1885.

Debes revisar manualmente cada uno de los 4 archivos parroquiales, ya que para 2021 aún no están indexados, solo están las imágenes disponibles y restringidas a Centros de Historia Familiar. En esta dirección puedes ver qué hacer para hallar y acceder a un Centro de Historia Familiar: http://bit.ly/centroshistoria. También puedes contactarte con cada parroquia para que hagan la búsqueda consultando https://www.obispadodevalparaiso.cl. En esa misma parroquia donde encuentres el registro de bautismo, tal vez esté el matrimonio de los padres registrados.

Las 4 parroquias principales de Valparaíso en FamilySearch

Para 2022, los datos de estas parroquias no están ingresados a los registros de FamilySearch, es decir, aún no se indexan, solo están las fotos, por lo que es muy necesario revisarlos uno a uno de acuerdo a cada caso genealógico.


Parroquia El Salvador, llamada también La Matriz

Años en FamilySearch: 1686-1923

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/201146

Notas: contiene libros de matrimonios disidentes, o sea, de personas no-católicas.


Parroquia los Doce Apóstoles

Años en FamilySearch: 1845-1961

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/344841


Parroquia San Luis Gonzaga

Años en FamilySearch: 1893-1958

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/315055


Parroquia del Espíritu Santo

Nos se haya en FamilySearch. Años que abarca: desde 1875, según información que proporciona la secretaría a cargo del archivo parroquial.

La única manera de acceder a información, es pedir a la secretaría de esta misma parroquia que busque.

Decanato Juan XXIII, demolida en 1972.

Para detalles se debe contactar según se indique (números de teléfono o e-mail) en el sitio web oficial del la diócesis de Valparaíso en https://www.obispadodevalparaiso.cl.


Otras parroquias, para contactar, en:

https://www.obispadodevalparaiso.cl


Las oficinas del Registro Civil en Valparaíso

FamilySearch cuenta con los registros de nacimiento, matrimoniales y defunciones civiles originales B (fotografiadas en Santiago, para entender qué son los registros A, B y fundantes, por favor ir a http://bit.ly/tiposregistros) y no con los fundantes, como las actas de matrimonio, que son clave porque a veces solo vemos la nacionalidad de los contrayentes y no el lugar específico (como la ciudad o pueblo) donde nacieron. Las actas y fundantes se encargan desde cualquier oficina del Registro Civil para ver si en ellas hay más detalles, como los lugares más exactos de nacimientos de los contrayentes. Fundantes son solo las actas prácticamente que hay desde la década de 1920 hacia atrás, solo en adelante se pueden pedir fundantes como comprobantes de aprto o defunción. Más información de esto en http://bit.ly/noavanzo. 

EL ALMENDRAL 1885-1999

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43776

FamilySearch no cuenta con índices de El Almendral, por lo que si necesitan revisar hechos sucedidos en El Almendral fuera de los años que cubre FamilySearch, se deben consultar presencialmente en Valparaíso o en el mesón de índices del Registro Civil en Santiago en Huérfanos 1570.

EL BARÓN 1930-1990 (ANTES ERA PLACILLA DE PEÑUELAS 1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

PLACILLA DE PEÑUELAS (1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de Placilla de Peñuelas de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

EL PUERTO, 1885

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43654

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Los índices de defunción solo son de los apellidos con inicial A a la L, de la M a la Z es un volumen perdido según nota del fotógrafo en https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-PXS6-NL?i=165&cc=1630787&cat=213875. Esto tal vez se halle presencialmente en el Registro Civil de Valparaíso o el mesón de índices en el Registro Civil de Santiago en Huérfanos 1570.


Cementerios de Valparaíso en FamilySearch


Cementerio de Playa Ancha

En FamilySearch, divido en 3 partes, que contiene datos del Cementerio 1, por ejemplo.

Cementerio 1: https://www.familysearch.org/search/catalog/2374263

Cementerio 2: https://www.familysearch.org/search/catalog/2274807

Cementerio 3: https://www.familysearch.org/search/catalog/2209070


Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

jueves, 4 de febrero de 2021

Cómo descubrir tu familia biológica si no la conoces

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a Javiera Martínez

Explicación breve de cómo triangular tus datos para hallar tus orígenes biológicos. (Haz clic o toca la imagen para descargar la explicación a tamaño completo).

Bienvenidos a esta breve explicación o pequeño manual sobre qué hacer cuando no sabes quiénes son tus padres, porque fuiste separados de ellos al nacer ya sea por una adopción ilegal, forzada o por cualquier otra causa.

Opción 1: hazte un test de ADN y triangula datos

Primero: Puedes comparar los test de Ancestry.com, MyHeritage.com, FTDNA.com. Puedes hacerte cualquiera que te entregue matches (que significa 'coincidencias') genéticas, los más baratos te entregan esto en general. En http://bit.ly/haceradn puede ver un manual que hice que indica de qué se trata la prueba exactamente, cómo hacerla paso a paso y más.

Segundo: Cuando te lleguen los resultados, estos incluirán la lista de otras personas que también se hicieron el examen. En varios servicios, la lista se ordena de la mayor a la menor coincidencia y tal vez puedas ordenarla bajo el criterio que desees. Pero dejando las coincidencias más altas arriba, los sitios a veces te pueden proponer un parentesco posible. No es el parentesco exacto, sino uno posible. En ese caso, cuando tú no sabes quién es tu familia biológica, debes tener claro que lo más útil es que una de esas personas que coincide genéticamente contigo de forma más alta, sea una de los siguientes tipos:

1. Que sea uno de tus padres. Ahí ya solucionas tu caso, porque el sistema te indicará que comparten un 50% de ADN y ahí, es evidente la verdad. No te queda más que contactarlo. También podría ser un hermano o medio hermano tuyo. En cualquier caso, requieres contactarlos (generalmente cada sitio de test de ADN tiene las facilidades para contactar) y corroborar tu historia.

2. Que sea un primo o tío tuyo, lejano, es decir, un primo de tus padres o un primo en segundo grado tuyo (puedes ver una tabla con parentescos en http://bit.ly/parientes) que sepa muy realmente que tiene unos parientes que alguna vez tuvieron un hijo o que sepa de una historia de un hijo perdido que calce con la tuya. Ahí te queda confirmar quiénes pudieron ser tus padres, hacerles el test a ellos igual y corroborar que lo son.

3. El caso más común: el listado de coincidencias de cada persona que se toma estos tests puede tener varias personas, pero ninguno sabe nada, son parientes que genéticamente no son tus padres ni hermanos, muchas veces son parientes aún más lejanos, muchos inclusos pueden desconocer sus orígenes biológicos igual que tú y tal vez ni siquiera saben más allá de cierto punto en sus ancestros. En este último caso, el más común, la clave es que esperes con paciencia a que, algún día, por casualidad, alguien cercano se haga el test con la misma compañía que tú y logres resolver tu caso. En lo personal, un año después que yo me hice el test de ADN, recibí una coincidencia genética de alguien que se hizo el test solo porque su hija se lo regaló para la Navidad porque parecía un regalo interesante para saber tus porcentajes étnicos (que es otro de los resultados que estos exámenes te da). Con lo que no contaban, es que un sobrino en cuarto grado de él, yo, me había hecho el test un año antes: así fue, por un test de ADN, que nos conocimos y descubrimos, después de casi 100 años de separación, que yo conservaba fotos de su madre y un bisabuelo porque ellos se las mandaban por correo a mis bisabuelos y tatarabuelo. Pueden leer el detalle de esta historia en http://bit.ly/adndefilippi. Como ves, estas cosas son casuales y requieren que la otra persona tenga conciencia de sus ancestros.

Tercero: triangular tus resultados

Cuando no tienes ninguna persona de una coincidencia de ADN alta, entonces puedes triangular datos. Esto se hace así y tiene esta lógica:

1. Revisa la persona con la que tienes la coincidencia más alta de ADN

2. Revisa la persona que tiene más ADN en común contigo y esa primera persona al mismo tiempo.

3. Haz el árbol genealógico de ambas personas, si eres de chile puedes ver un manual en http://bit.ly/7pasosgenealogia para saber cómo hacer la genealogía de alguien. En resumen, debes tener seguridad, con certificados y registros oficial de nacimiento, matrimonio y defunción de quiénes son los padres, abuelos, bisabuelos, etc., de cada persona y así ver qué lugares en común, apellidos o incluso ancestros tienen. LA LÓGICA ES: que lo que las otras dos personas comparten en su genealogía, es lo que comparten finalmente contigo. Esto al menos te dará luces de dónde al menos venían tus ancestros por alguno de tus dos padres.

Ejemplo: acá, usando MyHeritage, entré a mi coincidencia mayor que es mi madre, voy a la opción de revisar nuestro ADN y luego me dirigido a las personas que tenemos en común: la persona que más material genético en común tiene tan conmigo como con mi mamá y que, por su puesto, está con su test de ADN hecho o subido a la misma compañía, es una de mis tías abuelas, tía materna de mi madre: los abuelos de mi madre, son los padres de ella y son los bisabuelos míos, armando la triangulación completa. (Puedes hacer clic en las miniaturas para ver las imágenes a tamaño completo):



Opción 2: pide tu comprobante de parto

Es probable que te hallan ocultado tus orígenes y quiénes son tus padres y por ello, incluso, hayan mentido al llenar tu comprobante de parto, o si fuiste abandonado, una persona que no sabía nada de ti o tus padres, se encargó de inscribir tu nacimiento. En cualquier caso tu comprobante de parto y tu registro de nacimiento son el documento más cercano en el tiempo al momento de tu nacimiento. Puedes acercarte a tu oficina de Registro Civil más cercana, en el caso de Chile, y solo dando tu R. U. N. o nombre completo, más 1970 pesos, pedir que te manden a pedir la fotocopia de tu comprobante de parto, demora de 2 a 6 semanas en llegar aproximadamente. También puedes pedir tu registro de nacimiento. En http://bit.ly/tiposregistros hallarás una guía con todo lo que se puede pedir en el Registro Civil. Tu comprobante de parto o registro de nacimiento tal vez nunca te digan quiénes fueron tus padres, pero al menos sabrás lo primero que se escribió de ti en el mundo tanto como se podría saber.

Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

jueves, 17 de diciembre de 2020

Listado de qué reviso para genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a Andrés Olivares

Cada vez que inicio una investigación genealógica, sé que lo más importante es revisar fuentes que no hayan dado más de un paso para relatar un hecho. Por ejemplo: cuando un bebé nace, desde aproximadamente la década de 1920 queda un comprobante de parto en los archivos del Registro Civil de Chile (esto según lo expresado en la experiencia del ex director del organismo, Jorge Álvarez, en esta entrevista que pude hacerle: https://www.youtube.com/watch?v=aoqc-pK6NmQ). Teniendo claros número de inscripción, registro si procede, año y circunscripción del recién nacido, se puede encargar una fotocopia desde cualquier oficina del mismo Registro Civil pagando, a 2020, 1970 pesos. Y así, podemos tener, por ejemplo, una fuente que dio un solo paso: de la matrona que tuvo al bebé en sus manos a nosotros, en ese documento. Hay muchas genealogías hechas, pero siempre es bueno echar un vistazo a las fuentes originales. Siguiendo ese precepto, es que trato de usar cada uno de estos recursos por cada persona que investigo en una genealogía. Esto sería como mi receta personal para hacer genealogía en Chile. Por ende, como es personal, no es para nada una lista única para considerar, pero es la mía, y la voy actualizando. La dejo abiertamente aquí para que la gente a la que le hago investigaciones, sepa lo que reviso, y claro, para que vean qué pueda faltar, recomiéndeme escribiéndome a gonzaloanet@yahoo.es.

La lista incluye lugar donde consultar, si Internet o presencial.

Listado de qué reviso para genealogía en Chile

FamilySearch INTERNET O CENTRO DE HISTORIA FAMILIAR
Más información en mis manuales en http://bit.ly/centroshistoria
Búsqueda en registros indexados/ingresados
Búsqueda en Árbol Familiar
Búsquedas manuales en Imágenes y Catálogo (revisión de índices)

SOLICITUD LEY DE TRANSPARENCIA (manual en http://bit.ly/transcivil)

CALCULADORA DE FECHAS SEGÚN CALENDARIO: https://onlinealarmkur.com/date/es/#subtract-date

CEMENTERIOS DE CHILE (listado en http://bit.ly/cementerioschile)

En este punto, ver fichas por familia de bóvedas en el Cementerio General de Santiago puede ser clave, es la página 21 del catálogo en FamilySearch en https://www.familysearch.org/search/catalog/1972637, donde se debe ver, casi al final, la descripción en cada fila que indica apellidos extremos que abarca cada álbum en orden alfabético, lo que continúa en la página 22. Aporte de Felipe Vargas Brignardello.

Registro Civil de Chile INTERNET O EN PERSONA
Sacar certificados de registrocivil.cl a partir de los padrones y rutificadores INTERNET
Encargar fotocopias PRESENCIAL (manual en http://bit.ly/tiposregistros)
Pedir datos de inscripción por Ley de Transparencia INTERNET (manual en http://bit.ly/transcivil). Para 2022, es cada vez menos probable que se entreguen datos exactos a través de Transparencia: se aconseja una visita en persona al registro civil más cercano.

PADRONES ELECTORALES
Padrón TXT de 2011-2013, en http://bit.ly/basicogenealogia (esto sirve para ver direcciones de las personas y el R. U. N. que a veces sirve para sacar certificados de registrocivil.cl).

Diccionarios biográficos

Mercedes de tierras mapuches INTERNET
- http://siic.conadi.cl

Bienes Raíces INTERNET (manual en http://bit.ly/bieneschile)
- https://documentos.archivonacional.cl
- https://www.fojas.cl

Genealog.cl INTERNET
- Buscar poniendo en Google:

[palabras clave] site:genealog.cl

(solo lo uso como orientación y no como fuente de mis investigaciones. El sitio muestra muy bien las fuentes que usa y trato de ir siempre a ellas sin dejar de revisar otras).

Diario La Nación de UDP INTERNET
- Buscar poniendo en Google:

[palabras clave] site:culturadigital.udp.cl

Libros (los que tengo)
- Consultar el índice onomástico total de Familias fundadoras de Chile
- Consultar La Sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana
- Todo lo que haya en http://www.bncatalogo.cl, el catálogo de la Biblioteca Nacional, hay varias cosas digitales. Para ver cómo consultar diarios personalmente, ver el tutorial en vivo en la biblioteca en este video que grabé con ayuda de la misma institución: http://genesdefamilia.blogspot.com/2017/07/como-ver-diarios-y-periodicos-en-la.html.

Notariales históricos INTERNET
En https://notarios.archivonacional.cl (manual en http://bit.ly/notarialeschile)

Archivos de notarios de todo Chile PRESENCIAL
Antes de ir presencialmente a ver los archivos en el Archivo Nacional, busco en este catálogo el nombre del lugar:

Teniendo claro qué hay del lugar y qué me puede servir, escribo al e-mail que sale al final de cada página del sitio http://www.archivonacional.cl preguntando dónde puedo ver el volumen en particular, si Matucana 151 o Miraflores 50.

Excel y expedientes del Ministerio del Interior sobre extranjeros PRESENCIAL, explicado en http://bit.ly/migranteschile.

Obituarios en la Biblioteca Nacional PRESENCIAL, explicado en http://genesdefamilia.blogspot.com/2017/07/como-ver-diarios-y-periodicos-en-la.html.

Archivos judiciales en el Archivo Nacional de Miraflores 50 PRESENCIAL, explicado en http://bit.ly/judicialeschile.

DIARIO OFICIAL
https://www1.doe.cl/buscahistorico: acá se puede buscar por palabra clave para saber fecha y página del Diario Oficial correspondiente. Se pueden hallar diversas cosas , como posesiones efectivas, decretos de nacionalización, asuntos legales, nombramientos, juicios, etc. Anotar bien fecha y página, porque con ello, se debe buscar el diario correspondiente en la siguiente dirección:
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/versiones-anteriores (y acá es donde paso a ver los diarios por completo).


Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

domingo, 13 de septiembre de 2020

Seminario web gratis con Tips de genealogía, 17 de septiembre de 2020

Por Gonzalo A. Luengo O.


El 17 de septiembre de 2020 hice un seminario gratuito a través de Zoom con el canal de YouTube del momento de genealogía en el mundo hispanohablante: Tips de genealogía. El seminario fue 'Genealogía chilena para chilenos y no-chilenos' y es una guía completa a través de un ejemplo haciendo la genealogía de alguien sin ni siquiera saber su nombre. Pueden acceder a la grabación completa en la siguiente dirección:


Tips de Genealogía es un canal de YouTube para ayudar e inspirarse a hacer su árbol genealógico. Lo más destacable son sus tutoriales paso a paso para resolver hasta los más específicos asuntos con sitios como FamilySearch, MyHeritage, etc. Pero también se incluyen seminarios, clases grabadas y un novedoso asistente virtual: el personaje Doctor Armando Ramas y otros 30 voluntarios que trabajan gratuitamente para resolver dudas de genealogía. También contiene un calendario de eventos genealógicos hispano y a septiembre de 2020 suma 5000 suscriptores.

Links para Tips de Genealogía

Grupo Tips de genealogía en Facebook: https://www.facebook.com/groups/1038824323246851

Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:
Delivered by FeedBurner

jueves, 20 de agosto de 2020

Seminario gratis: padrones electorales y genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.


ACCESIBLE EN

Ya está disponible, completamente grabado, el seminario web 'Padrones electorales de Chile, una clave en MyHeritage', que he hecho con esa empresa. Pueden acceder en https://education.myheritage.es/webinar/padrones-electorales-de-chile-una-clave-en-myheritage a la grabación completa donde hablo sobre a utilidad del padrón electoral y además sobre la historia de los R. U. N. (así llamado el equivalente al DNI en Chile).

Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 7 de agosto de 2020

Por qué no avanzo en mi genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.


Razones comunes por las que no avanzas en tu genealogía en Chile:

- Porque no has ido presencialmente a tu Registro Civil más cercano y solo has sacado certificados de Internet. Debes ir a tu Registro Civil más cercano (o pedirle a alguien que vaya por ti) a encargar la fotocopia del acta de matrimonio o nacimiento de tus abuelos o bisabuelos. Ahí tendrás más pistas. Recuerda que sacar certificados con RUN de registrocivil.cl no es todo, antes la gente no tenía RUN y no todo está en la base de datos del Registro Civil (puedes hallar una completa explicación sobre el RUN y cómo conseguirlo en http://bit.ly/sabertodo y también puedes saber qué hacer sin el RUN en http://bit.ly/sinrut). Puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros a conocer todos los registros que puedes pedir en el Registro Civil e instrucciones para encargarlos, que en resumen es solo dirigirte a los funcionarios que normalmente te entregan certificados, decirles el nombre completo de tu abuelo y así decirles claramente que quieres el acta de matrimonio conservada en el Subdepartamento de Archivo Histórico del Registro Civil de Chile. Cuesta 1970 pesos y demora unas semanas en llegar. Cuando llegue, observa si el acta tiene o no la información del matrimonio de los padres de los contrayentes, esto es: número, año y lugar del matrimonio. Con esos datos podrás encargar el acta de matrimonio de tus bisabuelos. Cada acta, dependiendo del periodo en que se hizo, puede contener o no esta información, pero siempre será de ayuda. Si tus abuelos no estaban casados, pide la fotocopia de la partida de nacimiento, y ahí verás información de la edad en que sus padres tuvieron a su hijo u otros datos que te den pistas para continuar. Puedes ver en http://bit.ly/guiadearchivos una completa galería de varios tipos de registros de Chile a través del tiempo.

Observa este ejemplo: se trata de una sección de una partida de nacimiento de Chile de la década de 1950 de una persona. En ella, se dice exactamente número, año y circunscripción donde sus padres se casaron: ¡con esos datos puedes pedir el acta de ese matrimonio y así descubrir más datos, como el nombre de los padres de esos padres!:

- Porque tal vez tengas la partida de matrimonio que sacaste de FamilySearch de algunos de tus ancestros donde no sale la ciudad o localidad específica donde nació cada contrayente: saber eso te haría buscar en los registros de ese lugar y ahí podrías seguir. Para eso, debes ir a tu Registro Civil más cercano y encargar el acta de ese matrimonio fotocopiada. Cuesta 1970 pesos y puede demorar de 2 a 4 semanas aproximadamente. Recuerda que FamilySearch, en el caso de Chile, solo tiene copia de los libros de partidas B del Registro Civil hasta 1903 y algo más allá en ciertos casos. Las actas, que de las que FamilySearch no tiene copias, deben pedirse presencialmente en cualquier oficina del Registro Civil de Chile, puedes imprimir la partida que hallaste en FamilySearch y mostrarla para que vean que necesitas el acta correspondiente que tiene el mismo número, año y lugar que la partida. Para que sepas la diferencia entre partida y acta, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

Observa la diferencia entre lo que sale en una partida y lo que sale en el acta en este matrimonio de 1910:

Porque no has ido a un Centro de Historia Familiar cercano a ver los archivos restringidos de FamilySearch: FamilySearch tiene más cosas de las que puedes ver solamente yendo a un Centro de Historia Familiar. Por favor visita http://bit.ly/centroshistoria donde hallarás una guía detallada paso a paso para que veas dónde encontrar uno de estos lugares cerca.

¡No olvides esta línea de tiempo que te indica, en general, cómo encontrar registros de personas en Chile a través del tiempo! (haz clic en ella para verla a tamaño completo):


Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

martes, 21 de abril de 2020

«Libros de genealogía, heráldica y nobiliaria» #2: E y P Libros Antiguos

Por Gonzalo A. Luengo O.

E y P Libros Antiguos de Madrid, es una librería especializada en genealogía, heráldica y nobiliaria. En este video, uno de sus dueños, Álvaro Prieto, nos muestra algunos libros, los analizamos y decimos sus precios. Más información en https://www.eyplibros.es y https://www.librosdeheraldica.com. Disponible en YouTube en https://youtu.be/JkwKw9Bh2jI y en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/219811946127875. Puedes ver más videos de genealogía como este en https://bit.ly/videosgenesdefamilia, donde se recorren archivos, librerías, bibliotecas y más. Este video es parte del blog Genes de familia, https://genesdefamilia.blogspot.com. La música es «Fat-fast» de Oprachina, bajo una licencia CC BY-NC-SA 3.0 US. A menos que se indique lo contrario, este video está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0. Gonzalo A. Luengo O. 2020.



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

domingo, 15 de marzo de 2020

«Hablemos de genealogía» #15: Analía Montórfano

Por Gonzalo A. Luengo O.

«Hablemos de genealogía» #15, conversando con Analía Montórfano, autora de de www.apellidositalianos.com.ar, otros útiles sitios web de genealogía, docenas de artículos y charlas. Nos habla de sus inicios en historia familiar, nos da consejos precisos para investigar, comenta sobre cómo hacer genealogía en Argentina y nos cuenta de su propia vida. «Hablemos de genealogía» son una serie de videos cuyo objetivo es conversar con genealogistas y personas relacionadas de todo tipo para conocer sus experiencias en el campo y es un material que forma parte del blog http://genesdefamilia.blogspot.com. Este video también está disponible en YouTube en https://youtu.be/4rrruQP6N8M y en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/549221609036353. También lo puede ver a continuación. Recuerden que pueden ver más videos gratis y exclusivos de genealogía que incluyen entrevistas, tutoriales, charlas, recorridos por archivos y bibliotecas en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

sábado, 18 de enero de 2020

Guía de archivos de Chile para genealogía


Por Gonzalo A. Luengo O.

Por favor haga clic en las miniaturas para ver la imagen completa de cada ejemplo

Esta guía te mostrará ejemplos de los registros que durante el tiempo han emitido archivos e instituciones de Chile que tienen registros útiles para genealogía. Así podrás ver cómo sacarle provecho a las distintas fuentes que existen. Éste artículo se va aumentando y actualizando constantemente. Es bueno tener conciencia de qué hay qué se puede hacer en Chile en lo que respecta a archivos de este tipo, por eso hice esta línea de tiempo:











Registro Civil de Chile

¿Deseas tener documentos como estos de tu propia familia o de cualquier persona? En http://bit.ly/tiposregistros y http://bit.ly/sinrut puedes hallar una guía paso a paso de cómo encargarlas y otras orientaciones.

Índices

Casi todo hecho en Chile (nacimiento, matrimonio o defunción) ocurrido entre 1903 y 1980 aproximadamente, al no hallarse ni en FamilySearch automáticamente (esto es, con los registros indexados que pueden hallarse buscando con http://www.familysearch.org/search) o no puedan pedirse por Ley de Transparencia (más información en http://bit.ly/transcivil) ni se puedan saber a través del RUT (RUN, mejor dicho, del que se puede saber en http://bit.ly/sabertodo), debe buscarse en índices. Los índices son listados que agrupan por la letra inicial del apellido a las personas que fueron inscritas con nacimiento, matrimonio o defunción. Muchos libros de índice están en FamilySearch, solo se debe buscar en el catálogo el lugar y verlos en la lista (en http://bit.ly/centroshistoria hay un manual para ver esto). Debes anotar: tipo de registro (si es nacimiento, matrimonio o defunción), número de inscripción y año. Con esos datos puedes encargar fotocopias del registro desde cualquier oficina del Registro Civil (en https://bit.ly/tiposregistros puedes ver una guía sobre ello). No olvides que todo lo anterior a 1903 está casi todo gratis en FamilySearch.

Ejemplos de índices:

Índice de nacimientos - Índice de matrimonios - Índice de defunciones

































































Partidas de nacimiento


Partidas, ordenadas del tipo más antiguo (utilizado desde 1885 hasta por 1886 dependiendo de cada oficina):

Tipo 1 - Tipo 2






Tipo 3
















Comprobantes de parto

Fotocopia de comprobante de parto de 1932 de Victor Jara y comprobante de parto de 1987.





Comprobante de parto de 1987. Se puede obtener: semanas de gestación, hora exacta de nacimiento, nombre del médico o matrona a cargo, sexo, tipo de parto (si fue de un solo bebé o más), nombre de la clínica u hospital, nombre de la madre.


Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio, tipo 1, escrita a mano por completo.


Partida de matrimonio, tipo 2, primer formulario conocido.


Partida de matrimonio, tipo 3


Actas de matrimonio

En realidad, son dos cosas: el acta de manifestación, donde los novios entregan su información básica (dónde nacieron, qué edad tienen, quiénes son sus padres, etc.) y el acta de matrimonio en sí misma, donde se describe el ritual del matrimonio civil.

Ejemplo de acta de 1910 (tipo 2):


Portada - Página 1 (parte A del pliego), acta de manifestación



Firmas del acta de manifestación - Declaración de testigos (parte B del pliego)







































Acta de matrimonio, parte C del pliego - Continuación del acta de matrimonio y parte final

Partidas de defunción

Partida de defunción de 1891 (tipo 2, primer formulario conocido):
















Certificados

Certificado de defunción de 1888 (izquierda) y de 1898 (derecha):





Certificados de defunción de 1889:




Libretas de familia

Pase de sepultura


















Iglesia Católica en Chile

Índices

Para no buscar una uno a uno un registro, por lo general los libros de registros tienen índices alfabéticos donde se indica la página donde se tiene el registro de la persona indicada. Esto facilita la búsqueda.

De izquierda a derecha: detalles de índices de bautismos, matrimonios y sepulturas:
















Partidas de bautismo


Partida de bautismo de 1861:

Partida de Bautismo de 1987:





Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio de Linares, Chile, de 1821:





Informaciones matrimoniales

Llamados también pliegos matrimoniales (porque era papeles doblados, es decir, plegados, tradicionalmente), indican la presentación de cada cónyuge ante el sacerdote, donde indican sus nombres, de quiénes son hijos, sus edades y lugares de nacimiento, normalmente. Se indica después quiénes son los testigos y finalmente se indican las tres proclamas (si es que hicieron) que consiste en anuncia el matrimonio tres veces, una vez en cada misa anterior a la celebración del enlace, para que la comunidad esté enterada. Así mismo es en este documento donde se puede ver en detalle el parentesco entre los futuros cónyuges en caso que se casaran con un impedimento de consanguinidad. Después de esto, se procede a la celebración del matrimonio y entonces surge la partida de matrimonio. Contienen más información.

Información matrimonial de 1898 (dos páginas):







































Partidas de sepultura













Partida de sepultura del Archivo Parroquial de Ancud, Chiloé

Certificados

Un certificado no es un registro original ni una copia de un registro original. Es solo un resumen que indica cierta información del registro y muchas veces el lugar exacto donde el original se encuentra (página, foja, número del libro, etc.) registrada la partida de bautismo, matrimonio o sepultura.

Certificado del Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile, 1889:


Certificado de sepultura de San Carlos, Chile, 1887:























Libretas de familia

Ejemplo de libreta de familia católica, década de 2000, que certifica hechos de las décadas de 1980, 1990 y 2010.







Otros papeles de archivos de la Iglesia Católica en Chile

Telegrama de 1887 dirigido de Concepción a Chillán dispensando proclamas para un matrimonio:


Disposiciones sobre libros de registros de matrimonios del Arzobispado de Santiago, 17 de junio de 1853:





Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner