Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Mostrando entradas con la etiqueta Registro Civil de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Registro Civil de Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Gabriel Boric: archivo de registros oficiales

Por Gonzalo A. Luengo O.

Última actualización de esta entrada: 6 de enero de 2022

El objetivo de este archivo digital es reunir públicamente todos los registros oficiales que se pueden obtener públicamente de un chileno vivo para el año 2021, en este caso Gabriel Boric Font, y de esta forma dar un ejemplo práctico de toda la información vital de una persona que se puede conseguir, indicando qué no existe a la fecha indicada de última actualización de esta entrada. Cada registro forma parte del siguiente listado que se compone el mismo archivo y se explica cómo obtenerlo. De esta manera se promueve que usen fuentes de carácter primario para usar en investigación biográfica y genealógica, tomando de muestra una persona cuyo carácter público y de relevancia histórica para un país como Chile, hace que estos documentos puedan dejar públicos por su mismo interés.

Por favor hacer clic en las miniaturas para descargar las imágenes en resolución completa.

Comprobante de parto


Registro de nacimiento, original B, del Registro Civil de Chile

Para entender las diferencias entre registros A, B y fundantes, por favor ir a este blog a http://bit.ly/tiposregistros.


Registro de bautismo

No existe de acuerdo a consulta hecha en 27 de diciembre de 2022 con la Cancillería del Obispado de Punta Arenas. En una nota de prensa, Gabriel Boric indica que no tiene padrinos, por lo que se deduce que no ha sido bautizado: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/09/07/no-tengo-el-honor-de-ser-padre-pero-si-la-tranquilidad-de-no-tener-padrinos-la-respuesta-de-boric-a-la-nueva-andanada-de-sichel.


Gonzalo A. Luengo O.

Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú de arriba para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Puedes donar dinero al autor en https://paypal.me/gonzaloluengo¿Crees que el contenido de mi blog es bueno? Yo no lo uso con fines comerciales y siempre lo tendré libre y gratis, sin publicidad. Gracias a mi trabajo profesional, no necesito donaciones, pero si deseas hacer una de forma libre, es bienvenida. Esto podría ayudar indirectamente en todas las charlas gratuitas que doy, por ejemplo, en costos de transporte.

You can donate money to the author an https://paypal.me/gonzaloluengo. Do you think the content of my blog is good? I do not use it for commercial purposes and I will always have it  free, without advertising. Thanks to my professional work, I do not need donations, but if you want to make one freely, it is welcome. This would help indirectly on all the free speeches I give. For example, in travel expenses.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

miércoles, 17 de marzo de 2021

Genealogía en Valparaíso, Chile (manual)

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a GM



Haz clic en la imagen para descargarla a tamaño completo. (Créditos y licencias de imágenes de las parroquias, de izquierda a derecha: Parroquia Doce Apóstoles, por Nereidas CC BY-SA 3.0. Parroquia San Luis Gonzaga, por Robert Cutts CC BY-SA 2.0, Parroquia El Salvador (La Matriz), por KenPugh, CC BY-SA 3.0, Parroquia del Espíritu Santo, por Oliver, William Letts, bajo dominio público).

¿Cómo buscar a alguien nacido en Valparaíso antes de 1885?

En 1885 se crea el Registro Civil, por eso, antes debes buscar en los registros parroquiales y en Valparaíso son cuatro los archivos parroquiales existentes antes de 1885.

Debes revisar manualmente cada uno de los 4 archivos parroquiales, ya que para 2021 aún no están indexados, solo están las imágenes disponibles y restringidas a Centros de Historia Familiar. En esta dirección puedes ver qué hacer para hallar y acceder a un Centro de Historia Familiar: http://bit.ly/centroshistoria. También puedes contactarte con cada parroquia para que hagan la búsqueda consultando https://www.obispadodevalparaiso.cl. En esa misma parroquia donde encuentres el registro de bautismo, tal vez esté el matrimonio de los padres registrados.

Las 4 parroquias principales de Valparaíso en FamilySearch

Para 2022, los datos de estas parroquias no están ingresados a los registros de FamilySearch, es decir, aún no se indexan, solo están las fotos, por lo que es muy necesario revisarlos uno a uno de acuerdo a cada caso genealógico.


Parroquia El Salvador, llamada también La Matriz

Años en FamilySearch: 1686-1923

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/201146

Notas: contiene libros de matrimonios disidentes, o sea, de personas no-católicas.


Parroquia los Doce Apóstoles

Años en FamilySearch: 1845-1961

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/344841


Parroquia San Luis Gonzaga

Años en FamilySearch: 1893-1958

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/315055


Parroquia del Espíritu Santo

Nos se haya en FamilySearch. Años que abarca: desde 1875, según información que proporciona la secretaría a cargo del archivo parroquial.

La única manera de acceder a información, es pedir a la secretaría de esta misma parroquia que busque.

Decanato Juan XXIII, demolida en 1972.

Para detalles se debe contactar según se indique (números de teléfono o e-mail) en el sitio web oficial del la diócesis de Valparaíso en https://www.obispadodevalparaiso.cl.


Otras parroquias, para contactar, en:

https://www.obispadodevalparaiso.cl


Las oficinas del Registro Civil en Valparaíso

FamilySearch cuenta con los registros de nacimiento, matrimoniales y defunciones civiles originales B (fotografiadas en Santiago, para entender qué son los registros A, B y fundantes, por favor ir a http://bit.ly/tiposregistros) y no con los fundantes, como las actas de matrimonio, que son clave porque a veces solo vemos la nacionalidad de los contrayentes y no el lugar específico (como la ciudad o pueblo) donde nacieron. Las actas y fundantes se encargan desde cualquier oficina del Registro Civil para ver si en ellas hay más detalles, como los lugares más exactos de nacimientos de los contrayentes. Fundantes son solo las actas prácticamente que hay desde la década de 1920 hacia atrás, solo en adelante se pueden pedir fundantes como comprobantes de aprto o defunción. Más información de esto en http://bit.ly/noavanzo. 

EL ALMENDRAL 1885-1999

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43776

FamilySearch no cuenta con índices de El Almendral, por lo que si necesitan revisar hechos sucedidos en El Almendral fuera de los años que cubre FamilySearch, se deben consultar presencialmente en Valparaíso o en el mesón de índices del Registro Civil en Santiago en Huérfanos 1570.

EL BARÓN 1930-1990 (ANTES ERA PLACILLA DE PEÑUELAS 1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

PLACILLA DE PEÑUELAS (1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de Placilla de Peñuelas de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

EL PUERTO, 1885

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43654

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Los índices de defunción solo son de los apellidos con inicial A a la L, de la M a la Z es un volumen perdido según nota del fotógrafo en https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-PXS6-NL?i=165&cc=1630787&cat=213875. Esto tal vez se halle presencialmente en el Registro Civil de Valparaíso o el mesón de índices en el Registro Civil de Santiago en Huérfanos 1570.


Cementerios de Valparaíso en FamilySearch


Cementerio de Playa Ancha

En FamilySearch, divido en 3 partes, que contiene datos del Cementerio 1, por ejemplo.

Cementerio 1: https://www.familysearch.org/search/catalog/2374263

Cementerio 2: https://www.familysearch.org/search/catalog/2274807

Cementerio 3: https://www.familysearch.org/search/catalog/2209070


Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

domingo, 14 de febrero de 2021

Apellidos: hijos naturales e ilegítimos no reconocidos

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a Enzo Hoering, @toby796

Cuando un hijo no es reconocido por uno o por ambos padres, los apellidos que se le designan en el caso de Chile, al menos desde 1885 en el Registro Civil, pueden ser inventados de una u otra manera, no necesariamente deben ser los de sus padres biológicos, ya que al no ser reconocidos, queda abierta la posibilidad a poner cualquier apellido. Por un tema de burocracia y atendiendo a que las personas pueden tener un primer apellido y un segundo apellido, es objeto de este texto explicar lo que pasa con el primer apellido y cómo este puede ser inventado o copiado del de la madre cuando es solo ella la que reconoce al hijo.

En el contexto de tener dos apellidos (lo que no siempre se da, en cualquier momento puede existir más de alguna persona que solo tiene un apellido legalmente), la madre inscrita puede elegir, de acuerdo al criterio del oficial civil que hace la inscripción o cómo el comprobante de parto se rellene, entre:

a. Repetir el primer apellido de la madre.

b. Poner solo el primer apellido de la madre.

c. Poner como primer apellido uno distinto a cualquiera de los apellidos de la madre. Sí, incluso si un padre no reconoce a su hijo legalmente, puede llevar su apellido.

d. Repetir en el hijo los mismos apellidos de la madre.

e. Existen casos en que puede que un primer apellido es puesto como segundo nombre del inscrito, es decir, el nacido tiene un solo apellido, pero como segundo nombre (tercero, etc., pero siempre el nombre final) lleva un apellido, que finalmente usará como tal y puede llegar a perpetuar como si realmente hubiese sido su primer apellido.

Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 7 de agosto de 2020

Por qué no avanzo en mi genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.


Razones comunes por las que no avanzas en tu genealogía en Chile:

- Porque no has ido presencialmente a tu Registro Civil más cercano y solo has sacado certificados de Internet. Debes ir a tu Registro Civil más cercano (o pedirle a alguien que vaya por ti) a encargar la fotocopia del acta de matrimonio o nacimiento de tus abuelos o bisabuelos. Ahí tendrás más pistas. Recuerda que sacar certificados con RUN de registrocivil.cl no es todo, antes la gente no tenía RUN y no todo está en la base de datos del Registro Civil (puedes hallar una completa explicación sobre el RUN y cómo conseguirlo en http://bit.ly/sabertodo y también puedes saber qué hacer sin el RUN en http://bit.ly/sinrut). Puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros a conocer todos los registros que puedes pedir en el Registro Civil e instrucciones para encargarlos, que en resumen es solo dirigirte a los funcionarios que normalmente te entregan certificados, decirles el nombre completo de tu abuelo y así decirles claramente que quieres el acta de matrimonio conservada en el Subdepartamento de Archivo Histórico del Registro Civil de Chile. Cuesta 1970 pesos y demora unas semanas en llegar. Cuando llegue, observa si el acta tiene o no la información del matrimonio de los padres de los contrayentes, esto es: número, año y lugar del matrimonio. Con esos datos podrás encargar el acta de matrimonio de tus bisabuelos. Cada acta, dependiendo del periodo en que se hizo, puede contener o no esta información, pero siempre será de ayuda. Si tus abuelos no estaban casados, pide la fotocopia de la partida de nacimiento, y ahí verás información de la edad en que sus padres tuvieron a su hijo u otros datos que te den pistas para continuar. Puedes ver en http://bit.ly/guiadearchivos una completa galería de varios tipos de registros de Chile a través del tiempo.

Observa este ejemplo: se trata de una sección de una partida de nacimiento de Chile de la década de 1950 de una persona. En ella, se dice exactamente número, año y circunscripción donde sus padres se casaron: ¡con esos datos puedes pedir el acta de ese matrimonio y así descubrir más datos, como el nombre de los padres de esos padres!:

- Porque tal vez tengas la partida de matrimonio que sacaste de FamilySearch de algunos de tus ancestros donde no sale la ciudad o localidad específica donde nació cada contrayente: saber eso te haría buscar en los registros de ese lugar y ahí podrías seguir. Para eso, debes ir a tu Registro Civil más cercano y encargar el acta de ese matrimonio fotocopiada. Cuesta 1970 pesos y puede demorar de 2 a 4 semanas aproximadamente. Recuerda que FamilySearch, en el caso de Chile, solo tiene copia de los libros de partidas B del Registro Civil hasta 1903 y algo más allá en ciertos casos. Las actas, que de las que FamilySearch no tiene copias, deben pedirse presencialmente en cualquier oficina del Registro Civil de Chile, puedes imprimir la partida que hallaste en FamilySearch y mostrarla para que vean que necesitas el acta correspondiente que tiene el mismo número, año y lugar que la partida. Para que sepas la diferencia entre partida y acta, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

Observa la diferencia entre lo que sale en una partida y lo que sale en el acta en este matrimonio de 1910:

Porque no has ido a un Centro de Historia Familiar cercano a ver los archivos restringidos de FamilySearch: FamilySearch tiene más cosas de las que puedes ver solamente yendo a un Centro de Historia Familiar. Por favor visita http://bit.ly/centroshistoria donde hallarás una guía detallada paso a paso para que veas dónde encontrar uno de estos lugares cerca.

¡No olvides esta línea de tiempo que te indica, en general, cómo encontrar registros de personas en Chile a través del tiempo! (haz clic en ella para verla a tamaño completo):


Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

miércoles, 8 de julio de 2020

Genealogía homosexual en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.

El propósito de este texto es plantear el contexto y la manera en que podemos escribir la genealogía de alguien cuyos padres son del mismo sexo, mostrando con ejemplos cómo sería. Esto, respondiendo a una realidad que este año 2020 en Chile se comienza a vivir con la determinación, mediante fallos judiciales, de que el Registro Civil de Chile genere documentación (como por ejemplo, una partida de nacimiento y los sucesivos registros de la persona inscrita, además de certificados correspondientes) donde se indique el nombre de sus padres que, en estos casos, son del mismo sexo.

Los casos en Chile

La realidad legal que vivimos hoy en Chile, nos habla que existen al menos dos registros de nacimiento que ya están o estarán ejecutados en que los padres del inscrito serán del mismo sexo: el caso de Attilio, hijo de Emma de Ramón y Gigliola di Giammarino, más dos niños adoptados en Estados Unidos por padres del mismo sexo que serán inscritos por el Registro Civil.

¿Cómo hacer un árbol genealógico con padres del mismo sexo?

Antes que nada, se debe asumir que ya habrá registros legales en que se verán a dos mujeres o dos hombres siendo padres de un hijo. Por eso, haciendo genealogía debemos saber cómo escribir esas historias y, técnicamente, saber cómo ilustrarlas ordenadamente. Existen varias formas de representar una genealogía, y acá tomaremos dos de ejemplo que permiten sacar conclusiones aplicables sin problemas a otros tipos de expresiones de genealogía, tomando de ejemplo a Attilio, hijo de Emma de Ramón y Gigliola di Giammarino:

Cómo hacer un árbol de forma gráfica con padres del mismo sexo: el árbol de pedigree o de ascendencia directa: la forma gráfica que se plantea en distintos manuales para representar una genealogía ascendente, sí tiene una regla básica que parece inquebrantable: arriba de cada individuo va el padre y abajo, la madre.


En este sentido, este estándar no es posible de seguir para registrar genealogías de personas con padres del mismo sexo. Sin embargo, esto nos invita a pensar en plantear otro estándar que no sea el sexo de la persona para poder ordenar el árbol, como por ejemplo, dejar arriba al padre mayor y, abajo, al menor. Consideremos, pensando en términos legales, como referencia de tomar un estándar como la edad, al fin de la ley sálica en la sucesión al trono de monarquías como la de Suecia. De esta manera, el árbol de Attilio podría ir teniendo esta forma, sabiendo que Emma de Ramón es mayor que Gigliola di Giammarino:


El sistema Sosa-Stradonitz o ahnentafel (en inglés/alemán): Sistema de numeración para registrar genealogías promovido por el Padre Jerónimo de Sosa en su libro 'Noticia de la Gran Casa de los Marqueses de Villafranca' (disponible de la Universidad Complutense de Madrid en https://books.google.cl/books?id=2IRK8DkTKWkC). La persona de la que se da cuenta de su genealogía, siempre tiene el número 1, su padre el 2 y su madre el 3 y así hacia atrás. Nos vemos en la misma disyuntiva de las maneras gráficas de representar la ascendencia, por lo que nuevamente se puede observar otro estándar para ordenar a los individuos, para lo que consideramos la edad como una referencia propuesta. Tomando el mismo ejemplo anterior con el pedigree, la numeración Sosa quedaría de esta manera:


Los grados de parentesco legal: Desde hace unos años que vengo dando una charla que explica cómo mencionar parentescos, vale decir, explicar los grados de relación familiar a través de palabras. Para tener acceso a esa charla grabada más todo el material, por favor ir a http://bit.ly/parientes. En ese contexto, existen tres formas de mencionar parentescos:

1. Lenguaje común: define parentescos con palabras exactas combinadas o por sí solas, como madre, padre, abuelo, abuela, tío, primo hermano, sobrino en segundo grado, etc.

2. Lenguaje en grados de parentesco germano de consanguinidad: donde cada generación desde los hermanos comparten el grado al ser explicado, así, hermanos tendrían primer grado, entre los hijos de ellos habría segundo grado y así.

3. Lenguaje en grados de parentesco latino de consanguinidad: utilizado en la Iglesia Católica desde 1983 y en lo civil de varios países, cada persona es un grado en cualquier relación explicada, a la que se le resta la ascendencia común. Así, entre dos hermanos, contamos a cada uno de ellos, teniendo dos grados, más los padres que cuentan uno, daría tres, pero recordando restar el grado de ancestro común, queda en segundo grado.

No se aprecia el hecho de tener padres del mismo sexo, haga cambios a este sistema en manera alguna.

El caso de Atilio en detalle

Se tuvo la oportunidad de contactar directamente a una de las madres de Attilio, Emma de Ramón, quien amablemente ha facilitado un certificado de nacimiento de Attilio, el que mostramos a continuación para, inmediatamente después, analizar los detalles de su inscripción.

Certificado de nacimiento de Attilio José de Ramón di Giammarino, publicado gracias a su madre Emma de Ramón.

El histórico primer registro de nacimiento del Registro Civil de Chile mencionando a dos madres más el comprobante de parto correspondiente: Attilio. Permitido por su madre Emma de Ramón. Ha clic o toque las imágenes para descargarlas a máxima calidad.

Al observar el certificado de Attilio de Ramón, vemos cómo se designa a una 'madre 1' y a una 'madre 2': ¿cuál fue el criterio de esto. Responde Emma de Ramón:

Madre 1 y 2, me temo, fue una decisión que tomó exclusivamente el Registro Civil. Tuvieron que hacer modificaciones en sus programas y bases de datos las que, según nos informó el archivero, Victor Rebolledo, están interconectadas con muchos otros servicios y esta era la forma más sencilla y rápida de hacerlo. Ojalá hubiese sido algo más pensado y con mayor contenido semántico y simbólico pero no, es así de pragmático: decisión tecnológica pura y dura.

¿Su hijo fue inscrito con una sola madre en principio? Y gracias a este fallo, ¿ahora se agregó usted, cierto? 

Exacto, solo la madre gestante al principio; porque en Chile la maternidad se determina por el parto que certifica la matrona.  El resto es la argumentación de la sentencia.

Sobre los apellidos de Attilio: él fue inscrito con una sola madre legalmente, en ese caso, al trabajar en genealogía podemos aprender que existen ciertos vicios en las inscripciones, que resumidos son:

1. En el contexto de tener dos apellidos (lo que no siempre se da, en cualquier momento puede existir más de alguna persona que solo tiene un apellido legalmente), la madre inscrita puede elegir, de acuerdo al criterio del oficial civil que hace la inscripción o cómo el comprobante de parto se rellene, entre:

a. Repetir el primer apellido de la madre.
b. Poner solo el primer apellido de la madre.
c. Poner como primer apellido uno distinto a cualquiera de los apellidos de la madre. Sí, incluso si un padre no reconoce a su hijo legalmente, puede llevar su apellido.
d. Repetir en el hijo los mismos apellidos de la madre.
e. Existen casos en que puede que un primer apellido es puesto como segundo nombre del inscrito, es decir, el nacido tiene un solo apellido, pero como segundo nombre (tercero, etc., pero siempre el nombre final) lleva un apellido, que finalmente usará como tal y puede llegar a perpetuar como si realmente hubiese sido su primer apellido.

En el caso de Attilio sucedió la situación descrita en el punto c expuesto anteriormente. Comenta, Emma de Ramón:

Cuando inscribimos a Attilio, solo se nos permitía poner el nombre de la madre gestante en segundo lugar, como manda la ley y, como no era “reconocido” por un padre, la ley permite a la madre elegir el apellido que quiera o repetir el propio. Elegimos ponerle de Ramón como apellido paterno. Por eso también lleva, en primer lugar, el nombre propio de su abuelo Di Giammarino, Attilio; el padre de Gigi se llama Attilio Paolo Di Giammarino Scipione, nacido en un pueblito de Abruzzo llamado Castellnuovo, Italia en 1929. Mi suegro está todavía con vida y salud. Luego se llama José, que es el primer nombre propio de mi padre, José Armando Manuel, de Ramón Folch, como ud. sabrá, nacido en Santiago de Chile en 1927. Así, está con los nombres y apellidos de sus abuelos cruzados, por decirlo de alguna manera.

La homosexualidad en registros

El 22 de junio de 2020, el genealogista norteamericano Thomas MacEntee dio la charla 'Hiding Out in the Open: Discovering LGBT Family History' ('Escondiéndose al aire libre: descubriendo la historia familiar LGBT', disponible grabada haciendo clic aquí), donde explicó cómo tratar con ciertos registros para identificar a una persona homosexual, los que resumo ahora:

Registros de pasajeros de aviones y barcos más censos nominales: Identificar a alguien en una familia que sea soltero, pero viaje siempre acompañado de alguien del mismo sexo. Un censo nominal entrega una nómina de personas que habitan en una casa, así, ver a dos personas de un mismo sexo viviendo juntas en un mismo lugar, siendo ambas solteras, nos hablaría de una pareja homosexual. En Chile no existen censos nominales, lo más semejante son los antiguos padrones; para más información sobre padrones, censos y cómo verlos incluso en línea, por favor ir a http://bit.ly/censoschileEvidentemente, esto es completamente interpretativo hasta el punto que mayores pruebas sean halladas.

Los archivos personales: Los archivos personales son la clave para confirmar una relación homosexual, ya que los registros anteriormente puestos pueden ser interpretativos nada más. Tal es el caso del archivo de Gabriela Mistral y sus cartas con Doris Danna, su secretaria personal, que revelan su relación amorosa.

Los archivos de divorcio: Fuera de lo que Thomas MacEntee hablaba, existen expedientes de divorcio en FamilySearch para Chile, solo accesibles desde un Centro de Historia Familiar (en http://bit.ly/centroshistoria hay más información de esos archivos restringidos). Estos expedientes los he visto una sola vez, son de los archivos del Arzobispado de Santiago, en el catálogo de FamilySearch no deben estar catalogados, valga la redundancia, como tales ('divorcios'), pero sí sé que he entrado a ver archivos restringidos que fueron microfilmados donde se veía con total detalle divorcios llevados por justicia de Iglesia Católica, donde se exponía la intimidad de la pareja para justificar el divorcio o nulidad, en ese contexto de seguro debe haber casos de homosexualidad expresa. Por favor tener en cuenta que si bien el divorcio no existe en la Iglesia Católica, sí legalmente existen divorcios llamados 'perpetuos' o de varios otros tipos, que no hacen que el matrimonio acabe, sino que es una herramienta legal en que los cónyuges se separan físicamente y los bienes del matrimonio, de alguna manera, se protegen ante el problema conyugal. Estos mismos casos de divorcios (que como decíamos, no rompían el matrimonio) en Chile se pueden hallar al consultar los archivos judiciales del país y que están a disposición del público en el Archivo Nacional: uno puede ir al archivo de forma presencial y consultar la base de datos creciente para hallar expedientes judiciales que puedan dar cuenta de matrimonios rotos por la homosexualidad de uno o ambos cónyuges. En http://bit.ly/judicialeschile pueden hallar un video paso a paso sobre cómo acceder a esto.

Otras referencias consultadas para escribir este texto

Artículos de prensa:

'Attilio tendrá dos madres: Juzgado de familia reconoce derechos de dos mujeres sobre su hijo y ordena inscribirlo al Registro Civil' (La Tercera, Chile, 8 de junio de 2020): https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/attilio-tendra-dos-madres-juzgado-de-familia-reconoce-derechos-de-dos-mujeres-sobre-su-hijo-y-ordena-inscribirlo-al-registro-civil/L7TLDU7EWFHF3PCADJ2UQYZPGI/

'Registro Civil rectifica partida de nacimiento de dos niños y los inscribe como hijos de dos padres' (biobiochile.cl, 2 de julio de 2020): https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2020/07/02/registro-civil-rectifica-partida-nacimiento-dos-ninos-los-inscribe-hijos-dos-padres.shtml



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

sábado, 18 de enero de 2020

Guía de archivos de Chile para genealogía


Por Gonzalo A. Luengo O.

Por favor haga clic en las miniaturas para ver la imagen completa de cada ejemplo

Esta guía te mostrará ejemplos de los registros que durante el tiempo han emitido archivos e instituciones de Chile que tienen registros útiles para genealogía. Así podrás ver cómo sacarle provecho a las distintas fuentes que existen. Éste artículo se va aumentando y actualizando constantemente. Es bueno tener conciencia de qué hay qué se puede hacer en Chile en lo que respecta a archivos de este tipo, por eso hice esta línea de tiempo:











Registro Civil de Chile

¿Deseas tener documentos como estos de tu propia familia o de cualquier persona? En http://bit.ly/tiposregistros y http://bit.ly/sinrut puedes hallar una guía paso a paso de cómo encargarlas y otras orientaciones.

Índices

Casi todo hecho en Chile (nacimiento, matrimonio o defunción) ocurrido entre 1903 y 1980 aproximadamente, al no hallarse ni en FamilySearch automáticamente (esto es, con los registros indexados que pueden hallarse buscando con http://www.familysearch.org/search) o no puedan pedirse por Ley de Transparencia (más información en http://bit.ly/transcivil) ni se puedan saber a través del RUT (RUN, mejor dicho, del que se puede saber en http://bit.ly/sabertodo), debe buscarse en índices. Los índices son listados que agrupan por la letra inicial del apellido a las personas que fueron inscritas con nacimiento, matrimonio o defunción. Muchos libros de índice están en FamilySearch, solo se debe buscar en el catálogo el lugar y verlos en la lista (en http://bit.ly/centroshistoria hay un manual para ver esto). Debes anotar: tipo de registro (si es nacimiento, matrimonio o defunción), número de inscripción y año. Con esos datos puedes encargar fotocopias del registro desde cualquier oficina del Registro Civil (en https://bit.ly/tiposregistros puedes ver una guía sobre ello). No olvides que todo lo anterior a 1903 está casi todo gratis en FamilySearch.

Ejemplos de índices:

Índice de nacimientos - Índice de matrimonios - Índice de defunciones

































































Partidas de nacimiento


Partidas, ordenadas del tipo más antiguo (utilizado desde 1885 hasta por 1886 dependiendo de cada oficina):

Tipo 1 - Tipo 2






Tipo 3
















Comprobantes de parto

Fotocopia de comprobante de parto de 1932 de Victor Jara y comprobante de parto de 1987.





Comprobante de parto de 1987. Se puede obtener: semanas de gestación, hora exacta de nacimiento, nombre del médico o matrona a cargo, sexo, tipo de parto (si fue de un solo bebé o más), nombre de la clínica u hospital, nombre de la madre.


Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio, tipo 1, escrita a mano por completo.


Partida de matrimonio, tipo 2, primer formulario conocido.


Partida de matrimonio, tipo 3


Actas de matrimonio

En realidad, son dos cosas: el acta de manifestación, donde los novios entregan su información básica (dónde nacieron, qué edad tienen, quiénes son sus padres, etc.) y el acta de matrimonio en sí misma, donde se describe el ritual del matrimonio civil.

Ejemplo de acta de 1910 (tipo 2):


Portada - Página 1 (parte A del pliego), acta de manifestación



Firmas del acta de manifestación - Declaración de testigos (parte B del pliego)







































Acta de matrimonio, parte C del pliego - Continuación del acta de matrimonio y parte final

Partidas de defunción

Partida de defunción de 1891 (tipo 2, primer formulario conocido):
















Certificados

Certificado de defunción de 1888 (izquierda) y de 1898 (derecha):





Certificados de defunción de 1889:




Libretas de familia

Pase de sepultura


















Iglesia Católica en Chile

Índices

Para no buscar una uno a uno un registro, por lo general los libros de registros tienen índices alfabéticos donde se indica la página donde se tiene el registro de la persona indicada. Esto facilita la búsqueda.

De izquierda a derecha: detalles de índices de bautismos, matrimonios y sepulturas:
















Partidas de bautismo


Partida de bautismo de 1861:

Partida de Bautismo de 1987:





Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio de Linares, Chile, de 1821:





Informaciones matrimoniales

Llamados también pliegos matrimoniales (porque era papeles doblados, es decir, plegados, tradicionalmente), indican la presentación de cada cónyuge ante el sacerdote, donde indican sus nombres, de quiénes son hijos, sus edades y lugares de nacimiento, normalmente. Se indica después quiénes son los testigos y finalmente se indican las tres proclamas (si es que hicieron) que consiste en anuncia el matrimonio tres veces, una vez en cada misa anterior a la celebración del enlace, para que la comunidad esté enterada. Así mismo es en este documento donde se puede ver en detalle el parentesco entre los futuros cónyuges en caso que se casaran con un impedimento de consanguinidad. Después de esto, se procede a la celebración del matrimonio y entonces surge la partida de matrimonio. Contienen más información.

Información matrimonial de 1898 (dos páginas):







































Partidas de sepultura













Partida de sepultura del Archivo Parroquial de Ancud, Chiloé

Certificados

Un certificado no es un registro original ni una copia de un registro original. Es solo un resumen que indica cierta información del registro y muchas veces el lugar exacto donde el original se encuentra (página, foja, número del libro, etc.) registrada la partida de bautismo, matrimonio o sepultura.

Certificado del Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile, 1889:


Certificado de sepultura de San Carlos, Chile, 1887:























Libretas de familia

Ejemplo de libreta de familia católica, década de 2000, que certifica hechos de las décadas de 1980, 1990 y 2010.







Otros papeles de archivos de la Iglesia Católica en Chile

Telegrama de 1887 dirigido de Concepción a Chillán dispensando proclamas para un matrimonio:


Disposiciones sobre libros de registros de matrimonios del Arzobispado de Santiago, 17 de junio de 1853:





Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner