Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Mostrando entradas con la etiqueta Registros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Registros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Gabriel Boric: archivo de registros oficiales

Por Gonzalo A. Luengo O.

Última actualización de esta entrada: 6 de enero de 2022

El objetivo de este archivo digital es reunir públicamente todos los registros oficiales que se pueden obtener públicamente de un chileno vivo para el año 2021, en este caso Gabriel Boric Font, y de esta forma dar un ejemplo práctico de toda la información vital de una persona que se puede conseguir, indicando qué no existe a la fecha indicada de última actualización de esta entrada. Cada registro forma parte del siguiente listado que se compone el mismo archivo y se explica cómo obtenerlo. De esta manera se promueve que usen fuentes de carácter primario para usar en investigación biográfica y genealógica, tomando de muestra una persona cuyo carácter público y de relevancia histórica para un país como Chile, hace que estos documentos puedan dejar públicos por su mismo interés.

Por favor hacer clic en las miniaturas para descargar las imágenes en resolución completa.

Comprobante de parto


Registro de nacimiento, original B, del Registro Civil de Chile

Para entender las diferencias entre registros A, B y fundantes, por favor ir a este blog a http://bit.ly/tiposregistros.


Registro de bautismo

No existe de acuerdo a consulta hecha en 27 de diciembre de 2022 con la Cancillería del Obispado de Punta Arenas. En una nota de prensa, Gabriel Boric indica que no tiene padrinos, por lo que se deduce que no ha sido bautizado: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/09/07/no-tengo-el-honor-de-ser-padre-pero-si-la-tranquilidad-de-no-tener-padrinos-la-respuesta-de-boric-a-la-nueva-andanada-de-sichel.


Gonzalo A. Luengo O.

Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú de arriba para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Puedes donar dinero al autor en https://paypal.me/gonzaloluengo¿Crees que el contenido de mi blog es bueno? Yo no lo uso con fines comerciales y siempre lo tendré libre y gratis, sin publicidad. Gracias a mi trabajo profesional, no necesito donaciones, pero si deseas hacer una de forma libre, es bienvenida. Esto podría ayudar indirectamente en todas las charlas gratuitas que doy, por ejemplo, en costos de transporte.

You can donate money to the author an https://paypal.me/gonzaloluengo. Do you think the content of my blog is good? I do not use it for commercial purposes and I will always have it  free, without advertising. Thanks to my professional work, I do not need donations, but if you want to make one freely, it is welcome. This would help indirectly on all the free speeches I give. For example, in travel expenses.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

jueves, 20 de agosto de 2020

Seminario gratis: padrones electorales y genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.


ACCESIBLE EN

Ya está disponible, completamente grabado, el seminario web 'Padrones electorales de Chile, una clave en MyHeritage', que he hecho con esa empresa. Pueden acceder en https://education.myheritage.es/webinar/padrones-electorales-de-chile-una-clave-en-myheritage a la grabación completa donde hablo sobre a utilidad del padrón electoral y además sobre la historia de los R. U. N. (así llamado el equivalente al DNI en Chile).

Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 7 de agosto de 2020

Por qué no avanzo en mi genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.


Razones comunes por las que no avanzas en tu genealogía en Chile:

- Porque no has ido presencialmente a tu Registro Civil más cercano y solo has sacado certificados de Internet. Debes ir a tu Registro Civil más cercano (o pedirle a alguien que vaya por ti) a encargar la fotocopia del acta de matrimonio o nacimiento de tus abuelos o bisabuelos. Ahí tendrás más pistas. Recuerda que sacar certificados con RUN de registrocivil.cl no es todo, antes la gente no tenía RUN y no todo está en la base de datos del Registro Civil (puedes hallar una completa explicación sobre el RUN y cómo conseguirlo en http://bit.ly/sabertodo y también puedes saber qué hacer sin el RUN en http://bit.ly/sinrut). Puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros a conocer todos los registros que puedes pedir en el Registro Civil e instrucciones para encargarlos, que en resumen es solo dirigirte a los funcionarios que normalmente te entregan certificados, decirles el nombre completo de tu abuelo y así decirles claramente que quieres el acta de matrimonio conservada en el Subdepartamento de Archivo Histórico del Registro Civil de Chile. Cuesta 1970 pesos y demora unas semanas en llegar. Cuando llegue, observa si el acta tiene o no la información del matrimonio de los padres de los contrayentes, esto es: número, año y lugar del matrimonio. Con esos datos podrás encargar el acta de matrimonio de tus bisabuelos. Cada acta, dependiendo del periodo en que se hizo, puede contener o no esta información, pero siempre será de ayuda. Si tus abuelos no estaban casados, pide la fotocopia de la partida de nacimiento, y ahí verás información de la edad en que sus padres tuvieron a su hijo u otros datos que te den pistas para continuar. Puedes ver en http://bit.ly/guiadearchivos una completa galería de varios tipos de registros de Chile a través del tiempo.

Observa este ejemplo: se trata de una sección de una partida de nacimiento de Chile de la década de 1950 de una persona. En ella, se dice exactamente número, año y circunscripción donde sus padres se casaron: ¡con esos datos puedes pedir el acta de ese matrimonio y así descubrir más datos, como el nombre de los padres de esos padres!:

- Porque tal vez tengas la partida de matrimonio que sacaste de FamilySearch de algunos de tus ancestros donde no sale la ciudad o localidad específica donde nació cada contrayente: saber eso te haría buscar en los registros de ese lugar y ahí podrías seguir. Para eso, debes ir a tu Registro Civil más cercano y encargar el acta de ese matrimonio fotocopiada. Cuesta 1970 pesos y puede demorar de 2 a 4 semanas aproximadamente. Recuerda que FamilySearch, en el caso de Chile, solo tiene copia de los libros de partidas B del Registro Civil hasta 1903 y algo más allá en ciertos casos. Las actas, que de las que FamilySearch no tiene copias, deben pedirse presencialmente en cualquier oficina del Registro Civil de Chile, puedes imprimir la partida que hallaste en FamilySearch y mostrarla para que vean que necesitas el acta correspondiente que tiene el mismo número, año y lugar que la partida. Para que sepas la diferencia entre partida y acta, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

Observa la diferencia entre lo que sale en una partida y lo que sale en el acta en este matrimonio de 1910:

Porque no has ido a un Centro de Historia Familiar cercano a ver los archivos restringidos de FamilySearch: FamilySearch tiene más cosas de las que puedes ver solamente yendo a un Centro de Historia Familiar. Por favor visita http://bit.ly/centroshistoria donde hallarás una guía detallada paso a paso para que veas dónde encontrar uno de estos lugares cerca.

¡No olvides esta línea de tiempo que te indica, en general, cómo encontrar registros de personas en Chile a través del tiempo! (haz clic en ella para verla a tamaño completo):


Gonzalo A. Luengo O.



Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

miércoles, 8 de julio de 2020

Genealogía homosexual en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.

El propósito de este texto es plantear el contexto y la manera en que podemos escribir la genealogía de alguien cuyos padres son del mismo sexo, mostrando con ejemplos cómo sería. Esto, respondiendo a una realidad que este año 2020 en Chile se comienza a vivir con la determinación, mediante fallos judiciales, de que el Registro Civil de Chile genere documentación (como por ejemplo, una partida de nacimiento y los sucesivos registros de la persona inscrita, además de certificados correspondientes) donde se indique el nombre de sus padres que, en estos casos, son del mismo sexo.

Los casos en Chile

La realidad legal que vivimos hoy en Chile, nos habla que existen al menos dos registros de nacimiento que ya están o estarán ejecutados en que los padres del inscrito serán del mismo sexo: el caso de Attilio, hijo de Emma de Ramón y Gigliola di Giammarino, más dos niños adoptados en Estados Unidos por padres del mismo sexo que serán inscritos por el Registro Civil.

¿Cómo hacer un árbol genealógico con padres del mismo sexo?

Antes que nada, se debe asumir que ya habrá registros legales en que se verán a dos mujeres o dos hombres siendo padres de un hijo. Por eso, haciendo genealogía debemos saber cómo escribir esas historias y, técnicamente, saber cómo ilustrarlas ordenadamente. Existen varias formas de representar una genealogía, y acá tomaremos dos de ejemplo que permiten sacar conclusiones aplicables sin problemas a otros tipos de expresiones de genealogía, tomando de ejemplo a Attilio, hijo de Emma de Ramón y Gigliola di Giammarino:

Cómo hacer un árbol de forma gráfica con padres del mismo sexo: el árbol de pedigree o de ascendencia directa: la forma gráfica que se plantea en distintos manuales para representar una genealogía ascendente, sí tiene una regla básica que parece inquebrantable: arriba de cada individuo va el padre y abajo, la madre.


En este sentido, este estándar no es posible de seguir para registrar genealogías de personas con padres del mismo sexo. Sin embargo, esto nos invita a pensar en plantear otro estándar que no sea el sexo de la persona para poder ordenar el árbol, como por ejemplo, dejar arriba al padre mayor y, abajo, al menor. Consideremos, pensando en términos legales, como referencia de tomar un estándar como la edad, al fin de la ley sálica en la sucesión al trono de monarquías como la de Suecia. De esta manera, el árbol de Attilio podría ir teniendo esta forma, sabiendo que Emma de Ramón es mayor que Gigliola di Giammarino:


El sistema Sosa-Stradonitz o ahnentafel (en inglés/alemán): Sistema de numeración para registrar genealogías promovido por el Padre Jerónimo de Sosa en su libro 'Noticia de la Gran Casa de los Marqueses de Villafranca' (disponible de la Universidad Complutense de Madrid en https://books.google.cl/books?id=2IRK8DkTKWkC). La persona de la que se da cuenta de su genealogía, siempre tiene el número 1, su padre el 2 y su madre el 3 y así hacia atrás. Nos vemos en la misma disyuntiva de las maneras gráficas de representar la ascendencia, por lo que nuevamente se puede observar otro estándar para ordenar a los individuos, para lo que consideramos la edad como una referencia propuesta. Tomando el mismo ejemplo anterior con el pedigree, la numeración Sosa quedaría de esta manera:


Los grados de parentesco legal: Desde hace unos años que vengo dando una charla que explica cómo mencionar parentescos, vale decir, explicar los grados de relación familiar a través de palabras. Para tener acceso a esa charla grabada más todo el material, por favor ir a http://bit.ly/parientes. En ese contexto, existen tres formas de mencionar parentescos:

1. Lenguaje común: define parentescos con palabras exactas combinadas o por sí solas, como madre, padre, abuelo, abuela, tío, primo hermano, sobrino en segundo grado, etc.

2. Lenguaje en grados de parentesco germano de consanguinidad: donde cada generación desde los hermanos comparten el grado al ser explicado, así, hermanos tendrían primer grado, entre los hijos de ellos habría segundo grado y así.

3. Lenguaje en grados de parentesco latino de consanguinidad: utilizado en la Iglesia Católica desde 1983 y en lo civil de varios países, cada persona es un grado en cualquier relación explicada, a la que se le resta la ascendencia común. Así, entre dos hermanos, contamos a cada uno de ellos, teniendo dos grados, más los padres que cuentan uno, daría tres, pero recordando restar el grado de ancestro común, queda en segundo grado.

No se aprecia el hecho de tener padres del mismo sexo, haga cambios a este sistema en manera alguna.

El caso de Atilio en detalle

Se tuvo la oportunidad de contactar directamente a una de las madres de Attilio, Emma de Ramón, quien amablemente ha facilitado un certificado de nacimiento de Attilio, el que mostramos a continuación para, inmediatamente después, analizar los detalles de su inscripción.

Certificado de nacimiento de Attilio José de Ramón di Giammarino, publicado gracias a su madre Emma de Ramón.

El histórico primer registro de nacimiento del Registro Civil de Chile mencionando a dos madres más el comprobante de parto correspondiente: Attilio. Permitido por su madre Emma de Ramón. Ha clic o toque las imágenes para descargarlas a máxima calidad.

Al observar el certificado de Attilio de Ramón, vemos cómo se designa a una 'madre 1' y a una 'madre 2': ¿cuál fue el criterio de esto. Responde Emma de Ramón:

Madre 1 y 2, me temo, fue una decisión que tomó exclusivamente el Registro Civil. Tuvieron que hacer modificaciones en sus programas y bases de datos las que, según nos informó el archivero, Victor Rebolledo, están interconectadas con muchos otros servicios y esta era la forma más sencilla y rápida de hacerlo. Ojalá hubiese sido algo más pensado y con mayor contenido semántico y simbólico pero no, es así de pragmático: decisión tecnológica pura y dura.

¿Su hijo fue inscrito con una sola madre en principio? Y gracias a este fallo, ¿ahora se agregó usted, cierto? 

Exacto, solo la madre gestante al principio; porque en Chile la maternidad se determina por el parto que certifica la matrona.  El resto es la argumentación de la sentencia.

Sobre los apellidos de Attilio: él fue inscrito con una sola madre legalmente, en ese caso, al trabajar en genealogía podemos aprender que existen ciertos vicios en las inscripciones, que resumidos son:

1. En el contexto de tener dos apellidos (lo que no siempre se da, en cualquier momento puede existir más de alguna persona que solo tiene un apellido legalmente), la madre inscrita puede elegir, de acuerdo al criterio del oficial civil que hace la inscripción o cómo el comprobante de parto se rellene, entre:

a. Repetir el primer apellido de la madre.
b. Poner solo el primer apellido de la madre.
c. Poner como primer apellido uno distinto a cualquiera de los apellidos de la madre. Sí, incluso si un padre no reconoce a su hijo legalmente, puede llevar su apellido.
d. Repetir en el hijo los mismos apellidos de la madre.
e. Existen casos en que puede que un primer apellido es puesto como segundo nombre del inscrito, es decir, el nacido tiene un solo apellido, pero como segundo nombre (tercero, etc., pero siempre el nombre final) lleva un apellido, que finalmente usará como tal y puede llegar a perpetuar como si realmente hubiese sido su primer apellido.

En el caso de Attilio sucedió la situación descrita en el punto c expuesto anteriormente. Comenta, Emma de Ramón:

Cuando inscribimos a Attilio, solo se nos permitía poner el nombre de la madre gestante en segundo lugar, como manda la ley y, como no era “reconocido” por un padre, la ley permite a la madre elegir el apellido que quiera o repetir el propio. Elegimos ponerle de Ramón como apellido paterno. Por eso también lleva, en primer lugar, el nombre propio de su abuelo Di Giammarino, Attilio; el padre de Gigi se llama Attilio Paolo Di Giammarino Scipione, nacido en un pueblito de Abruzzo llamado Castellnuovo, Italia en 1929. Mi suegro está todavía con vida y salud. Luego se llama José, que es el primer nombre propio de mi padre, José Armando Manuel, de Ramón Folch, como ud. sabrá, nacido en Santiago de Chile en 1927. Así, está con los nombres y apellidos de sus abuelos cruzados, por decirlo de alguna manera.

La homosexualidad en registros

El 22 de junio de 2020, el genealogista norteamericano Thomas MacEntee dio la charla 'Hiding Out in the Open: Discovering LGBT Family History' ('Escondiéndose al aire libre: descubriendo la historia familiar LGBT', disponible grabada haciendo clic aquí), donde explicó cómo tratar con ciertos registros para identificar a una persona homosexual, los que resumo ahora:

Registros de pasajeros de aviones y barcos más censos nominales: Identificar a alguien en una familia que sea soltero, pero viaje siempre acompañado de alguien del mismo sexo. Un censo nominal entrega una nómina de personas que habitan en una casa, así, ver a dos personas de un mismo sexo viviendo juntas en un mismo lugar, siendo ambas solteras, nos hablaría de una pareja homosexual. En Chile no existen censos nominales, lo más semejante son los antiguos padrones; para más información sobre padrones, censos y cómo verlos incluso en línea, por favor ir a http://bit.ly/censoschileEvidentemente, esto es completamente interpretativo hasta el punto que mayores pruebas sean halladas.

Los archivos personales: Los archivos personales son la clave para confirmar una relación homosexual, ya que los registros anteriormente puestos pueden ser interpretativos nada más. Tal es el caso del archivo de Gabriela Mistral y sus cartas con Doris Danna, su secretaria personal, que revelan su relación amorosa.

Los archivos de divorcio: Fuera de lo que Thomas MacEntee hablaba, existen expedientes de divorcio en FamilySearch para Chile, solo accesibles desde un Centro de Historia Familiar (en http://bit.ly/centroshistoria hay más información de esos archivos restringidos). Estos expedientes los he visto una sola vez, son de los archivos del Arzobispado de Santiago, en el catálogo de FamilySearch no deben estar catalogados, valga la redundancia, como tales ('divorcios'), pero sí sé que he entrado a ver archivos restringidos que fueron microfilmados donde se veía con total detalle divorcios llevados por justicia de Iglesia Católica, donde se exponía la intimidad de la pareja para justificar el divorcio o nulidad, en ese contexto de seguro debe haber casos de homosexualidad expresa. Por favor tener en cuenta que si bien el divorcio no existe en la Iglesia Católica, sí legalmente existen divorcios llamados 'perpetuos' o de varios otros tipos, que no hacen que el matrimonio acabe, sino que es una herramienta legal en que los cónyuges se separan físicamente y los bienes del matrimonio, de alguna manera, se protegen ante el problema conyugal. Estos mismos casos de divorcios (que como decíamos, no rompían el matrimonio) en Chile se pueden hallar al consultar los archivos judiciales del país y que están a disposición del público en el Archivo Nacional: uno puede ir al archivo de forma presencial y consultar la base de datos creciente para hallar expedientes judiciales que puedan dar cuenta de matrimonios rotos por la homosexualidad de uno o ambos cónyuges. En http://bit.ly/judicialeschile pueden hallar un video paso a paso sobre cómo acceder a esto.

Otras referencias consultadas para escribir este texto

Artículos de prensa:

'Attilio tendrá dos madres: Juzgado de familia reconoce derechos de dos mujeres sobre su hijo y ordena inscribirlo al Registro Civil' (La Tercera, Chile, 8 de junio de 2020): https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/attilio-tendra-dos-madres-juzgado-de-familia-reconoce-derechos-de-dos-mujeres-sobre-su-hijo-y-ordena-inscribirlo-al-registro-civil/L7TLDU7EWFHF3PCADJ2UQYZPGI/

'Registro Civil rectifica partida de nacimiento de dos niños y los inscribe como hijos de dos padres' (biobiochile.cl, 2 de julio de 2020): https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2020/07/02/registro-civil-rectifica-partida-nacimiento-dos-ninos-los-inscribe-hijos-dos-padres.shtml



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

jueves, 18 de junio de 2020

Visita a los Archivos Diocesanos de Astorga y de Mondoñedo-Ferrol

Por Gonzalo A. Luengo O.

Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada es un genealogista español que publica en su sitio web y blog, https://www.hidalgoysuarez.es, sus visitas a los archivos, los recorridos que hace por España y da cuenta del estado de cada. Lo he leído por años. Cuando me tocó que un cliente a fines de 2019 me pidió que yo mismo fuese a España a revisar archivos (a pesar que le dije que debía ver a alguien allá y le recomendé al mismo Fernando; prefirió que fuese yo, tal vez por confianza y por lo enterado que estaba ya en su caso) lo primero que hice fue revisar y consultar con Fernando qué hacer para llegar a los archivos de dos localidades españolas muy específicas. Esencialmente necesitaba revisar algo básico, lo que uno revisa: archivos parroquiales de esos lugares. Bautismos, matrimonios, sepulturas, confirmaciones, etc... Gracias a Fernando, primero consulté esto:

La Guía de los archivos de la Iglesia en España:

Ahí pude corroborar que ambos archivos parroquiales, en las fechas en que necesitaba consultar, se hallaban en una fase archivística que los tenían en archivos diocesanos, es decir, la parroquia confiaba a un archivo centralizado de la diócesis en que estaba, parte de sus registros más antiguos de acuerdo a los parámetros que se definiesen. Por eso terminé yendo al Diocesano de Astorga y el de Mondoñedo-Ferrol. Este texto pretende dar cuenta cómo me organicé para llegar con seguridad a revisar los archivos, que no es nada del otro mundo, pero hay detalles que pueden valer de buena experiencia. Estuve la última semana de febrero de 2020, justo antes que la pandemia hiciera quién sabe cuántos cambios a la forma en que visitar los archivos se lleve a cabo por un buen tiempo. De alguna forma, viendo la cantidad de archivos que visito y visitando tanto el sitio de Fernando, me doy cuenta que debería ir recopilando datos de cómo acercarse a los distintos recursos. Los registros a los que tuve acceso solo se pueden ver en persona, no fueron fotografiados por FamilySearch ni por ningún otro proyecto que los haya dejado en línea, y esa es la razón esencial por la que debí ir.

Archivo Diocesano de Astorga

En la entrada al Archivo Diocesano de Astorga.

Acercamiento al archivo: Saber el horario de funcionamiento y todo lo que implica, requiere de contactarme antes con el archivo mismo. En su página web oficial, https://www.diocesisastorga.es/organismos/archivo-diocesano, se puede ver una dirección de correo electrónico y su ubicación, en calle Obispo Mérida. Escribir al e-mail es complejo, puesto que pueden recibir muchos mensajes así. El objetivo en este punto, era saber detalles como: costos, saber si podía sacar fotografías a los libros, que me dijeran qué tenían específicamente de la parroquia que quería ver (libros sacramentales y los años que abarcaban), si debía llevar mis propios guantes, horarios y días de atención. Lo mismo consulté en Mondoñedo-Ferrol. Y como siempre digo: no se queden escribir correos electrónicos, deben escribir cartas usando correo tradicional. En mi trabajo como genealogista, siempre escribir una carta a los archivos junto con enviar correos electrónicos ha sido clave, mucho lo he conseguido gracias a eso. Este fue el caso con el Diocesano de Astorga: me respondieron tras recibir mi carta. En la misma carta que envié preguntando todo, pedía que me respondieran por e-mail. De esta manera, pude organizarme bien para visitar este archivo y el otro, de Mondoñedo-Ferrol.

Ubicación: Calle Obispo Mérida, Astorga.

La atención: Yo tenía claro ya, gracias a la respuesta, los libros que vería. Sonia, la encargada del archivo, junto al Padre José Manuel Sutil (a quien dirigí la carta) fueron muy, muy amables y acogedores. El entender y acostumbrar a tratar investigadores genealógicos hacen que todo sea muy fluido: pude sacar fotos y terminé la revisión con muy buenos resultados. La sala de lectura es amplia, a la vista tienen ciertos libros de carácter histórico y religioso, pero los libros están en un depósito y Sonia los acercaba. Uno debe llenar una ficha con sus datos y pagar un monto de dinero por día que debe consultarse. Realmente un gusto, Sonia además se preocupó de estar segura que en realidad lo que yo iba a revisar, me iba a servir y que tuviese sentido en la investigación que me encargaron.

Detalle de uno de los libros revisados y la ficha de inscripción.

Casa Consistorial y Catedral de Astorga.

Archivo Diocesano de Mondoñedo-Ferrol

Entrada al Archivo Diocesano de Mondoñedo-Ferrol.

Tal como en Astorga, seguí el procedimiento que comentaba, de enterarme de los detalles que explicaba antes y tener la precaución de enviar el mismo mensaje de consulta por carta. La diferencia acá es que contestan los correos electrónicos de manera muy fluida. La dirección de correo-e se puede ver en el sitio web oficial en http://www.mondonedoferrol.org/archivos. Si bien se habla gallego normalmente, no es ningún problema entenderlo y además comunicarse en castellano.

La atención: Una sala de lectura más pequeña que la de Astorga, hay un pequeño estante donde tienen en carpetas en orden alfabético, un catálogo de todos los archivo parroquiales que el archivo centralizado maneja. Cuando por e-mail me respondieron detalles del archivo parroquial que iba a consultar, me dieron cuenta de los sacramentos de bautismos, matrimonios y sepulturas, pero viendo el catálogo directamente (que son hojas que no dejan fotografiar, en carpetas como decía, de fundas plásticas) me di cuenta que había más, como libros de fábrica (que son libros donde se llevan las cuentas de la parroquia en parte). No se le puede sacar fotografías a nada sin que se lleve el libro a la entrada, donde por un pago se toman las imágenes bajo la supervisión del personal a cargo.

La Catedral de Mondoñedo.

Transporte: Llegar a ambos archivos desde Madrid fue muy fácil: en Chile y con una tarjeta de débito propia (que son las Visa que BancoEstado otorga directamente en la CuentaRUT, por ejemplo) pude pagar todos los pasajes de bus en Alsa por Internet. En Mondoñedo en particular tuve que tomar un bus local desde Lugo: la conexión de Alsa entre Lugo y Astorga existe, pero el tramo de Lugo a Mondoñedo debe hacerse en buses de recorrido local, con lo que tampoco hubo problema, ya que el hotel donde me quedé me envió una imagen con el horario de los buses entre las ciudades.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 20 de diciembre de 2019

Notarios de Chillán en Internet

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a Benjamín Aldea Ulloa, con quien vimos esta tarde estos archivos


Firma de Clemente Lantaño y José María Solar en 1840 en el volumen 1 de notarios de Chillán (página 371 del documentos en PDF).

Ver archivos notariales puede ser crucial para la investigación genealógica. En https://notarios.archivonacional.cl, el archivo nacional de Chile dispone de varios tomos en PDF de notariales de Chile. En http://bit.ly/notarialeschile pueden ver guías exacta de qué hay y cómo acceder a ellos. En el caso de Chillán, un mismo documento PDF puede contener más de un libro y puede o no tener un índice de los instrumentos que contenga (testamentos, ventas, etc.). Acá dejamos la lista de páginas del documento en PDF del volumen 1 que puede descargar de la dirección antes descrita https://notarios.archivonacional.cl:

Páginas del documento en PDF donde inician instrumentos en el volumen 1 de notarios de Chillán:

2
108
294 (sin índice)
454 (sin índice)
618
654 (sin índice)
794

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

sábado, 23 de noviembre de 2019

Ver archivos judiciales en Chile, paso a paso

Por Gonzalo A. Luengo O.

Guía para ver archivos judiciales sobre pleitos, divorcios, herencias y más en Chile que hacen enriquecer la genealogía e historia de tu familia.

Puedes ver una completísima charla sobre los archivos judiciales de Chile que hice con MyHeritage en https://www.youtube.com/watch?v=UsLvHyD681E. En ella se explica cómo acceder a ellos y se dan ejemplos.

VIDEO DE EJEMPLO:

https://vm.tiktok.com/ZMA64a1ut/

Video explicativo

Este video explica paso a paso cómo ir al Archivo Nacional de Chile para buscar de manera fácil en los archivos judiciales del país de manera gratuita. Fuentes inéditas para historia. Descubre más videos en http://bit.ly/videosgenesdefamilia. Este es un videio que puedes ver a continuación, en YouTube en https://youtu.be/Un9QSpZRHew o en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/2776788612339788.



Archivos judiciales disponibles en el Archivo Nacional al 24 de octubre de 2022

No todos los archivos judiciales están al menos los de las siguientes zonas geográficas se hallan:

ANGOL
ANTOFAGASTA
ARAUCO
ARICA
BULNES
CALAMA
CALBUCO
CASABLANCA
CAUQUENES
CHAÑARAL
CHANCO
COMBARBALA
CONCEPCION
COPIAPO
COQUIMBO
CORONEL
COYHAIQUE
CUREPTO
CURICO
ELQUI
FREIRINA
ILLAPEL
IQUIQUE
LA LIGUA
LA SERENA
LEBU
LINARES
LOS ANDES
LOS ANGELES
MAGALLANES
NACIMIENTO
OSORNO
OVALLE
PAMPA UNION
PARRAL
PEDRO DE VALDIVIA
PETORCA
PEUMO-LAS CABRAS
PISAGUA
PISAGUA-HUARA
PUCHACAY
PUERTO NATALES
PUNTA ARENAS
PUTAENDO
QUILLOTA
QUIRIHUE
RANCAGUA
RENGO
RIO BUENO
SAN ANTONIO
SAN CARLOS
SAN FELIPE
SAN FERNANDO
SANTIAGO
TAL TAL
TALCA
TIERRA DEL FUEGO
TOCOPILLA
ULTIMA ESPERANZA
VALDIVIA
VALLENAR
VALPARAISO
VICHUQUEN
VICUÑA
YUMBEL 

Experiencia viendo archivos judiciales gracias a este recurso

Texto que escribí el 11 de marzo de 2019 al hallar un expediente judicial relacionado a uno de mis tatarabuelos (puede ver mi genealogía en http://bit.ly/migenealogia y de esta familia en particular en http://bit.ly/orellana):

Bueno, hoy en los archivos judiciales descubrí algo que ratifica un sentimiento; tengo un tatarabuelo que admiro y estimo en particular: Daniel Orellana Delgado, de Chincolco. Supe hace pocas horas que su papá desapareció de su vida y cuando tuvo que contraer matrimonio con su prima tercera (mi tatarabuela) Edelmira Jofré, debió pedir a un juez que le nombrara un curador especial para casarse, ya que era menor de edad. Me ha dado profunda pena y admiración ver cómo Daniel trabajaba como empleado en San Juan (Argentina), yendo y viniendo, y ahora leer la declaración de testigos en que uno cuenta cómo la gente decía que tal vez el papá de Daniel (de quien soy chozno) habría muerto en Iquique. Estoy de una pieza. De Daniel Orellana hablé en parte de una ponencia que di en la Reunión Americana de Genealogía de 2015 y la chaqueta que usé en la fiesta del embajador británico a la que me invitó mi estimado Jonathan A. Tupper era de la familia Orellana. Los Orellana son la familia más humilde (es decir, libre) de la que vengo y estoy feliz de identificar el amor que tengo de ellos a través de mi mamá. Mis agradecimientos a Felipe Andrés Vargas Brignardello que fue quien me dijo que debía ir a Miraflores 50 y usar el índice automático de registros judiciales para ver esos asuntos. Un deber ir a esto, definitivamente vendré por más.

Detalles de la petición de mi tatarabuelo Daniel Orellana Delgado al juez de Petorca (haga clic sobre estas imágenes para descargarlas en tamaño completo):



Video que explica la experiencia anterior



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 3 de mayo de 2019

El médico de mi parto en mi cumpleaños

Por Gonzalo A. Luengo O.

Hace 32 años, el médico que asistió mi parto, Alberto SOolervicens Mortara, no firmó el comprobante. Lo sé porque pedí la fotocopia al Registro Civil de Chile, donde sale su nombre, pero firma la matrona del equipo. Así que busqué al médico en Google, lo encontré y lo invité a mi cumpleaños para que me firmara una copia tras todos estos años, cosa que agradezco muchísimo. Pasamos un buen momento junto a los invitados que fueron mis colegas profesores de la escuela donde trabajo, Evarista Ogalde Ortega de Bulnes. La fotocopia de mi comprobante de parto la pedí al Registro Civil y es una de las tantas que se pueden obtener a bajo precio y sin problemas. En http://bit.ly/tiposregistros pueden hallar un manual para saber qué hacer. Ya he pedido y visitado mis propios registros, como mi partida de Bautismo o mi registro de Confirmación, lo que pueden ver en http://genesdefamilia.blogspot.com/2016/04/nuestros-propios-registros.html.

Acá pueden ver un video del momento en que me firma el comprobante y más abajo el comprobante firmado.




A raíz de esto, la matrona que firmó el comprobante terminó contactándose conmigo para saludarme por mi cumpleaños también, todo porque su hija yo ya la conocía al compartir por mucho tiempo en Twitter hace años. Además, el mismo médico había atendido muchos partos de personas conocidas.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 8 de marzo de 2019

Línea de tiempo de registros de genealogía en Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.

Hace unos días pensé en esto: una línea de tiempo que mostrara claramente y de manera resumida qué existe en Chile para buscar en cuanto a registros vitales se refiere (vale decir, registros de nacimiento, matrimonio, defunción) y eclesiásticos (como bautismos) y logré desarrollar esto. Espero lo disfruten y compartan (haciendo clic sobre la imagen podrán descargarla en tamaño completo): 

Línea de tiempo de registros de genealogía en Chile.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 22 de febrero de 2019

Obtener foto de un abuelo en el Registro Civil de Chile

Por Gonzalo A. Luengo O.

¿Cómo pedir fotos al Registro Civil de Chile? Pueden hallar un manual en http://bit.ly/transcivilHemos grabado un video donde pueden ver la experiencia de Héctor Sepúlveda Pairo, quien desde Argentina pidió a través de la Ley de Transparencia de Chile, una fotografía de su abuelo que estuvo en Chile. Solo podían entregarla de manera presencial, así que me dio un poder notarial para retirarla acá en Chile y enviársela por correo. Puede ver el video de la experiencia en YouTube en https://youtu.be/UYKqhwBcCUE, en Facebook en https://www.facebook.com/genesdefamilia/videos/768354253520211 o a continuación:



Recuerde ver más videos de genealogía que incluyen recorridos por archivos, tutoriales, manuales, etc. en http://bit.ly/videosgenesdefamilia.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 28 de diciembre de 2018

¿Cómo modificar registros indexados en FamilySearch?

Por Gonzalo A. Luengo O.

La indexación no es algo nuevo, antes era extracción de datos (que se hacía manualmente para posteriormente ingresar a una antigua base de datos que hoy es uno de los cuerpos que conforma FamilySearch), desde la década de 1980 aproximadamente. Y los errores, tampoco. Acá uno en que Larrain se leyó 'Lauain'.

Registro ingresado a través de extracción de datos:


Registro tenido a la vista:

Libro 57 de bautismos de El Sagrario, Santiago, Chile, página 60.
María Inés Josefina (llamada Inesita) fue hija de Inés Echeverría Bello, bisnieta de Andrés Bello, connotada periodista, novelista y ensayista (pueden ver su biografía en Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Echeverr%C3%ADa) y Joaquín Larrain Alcalde, capitán de Ejército, nieto de los Condes de Quinta Alegre.

¿Qué hacer ante eso? Nada, oficialmente FamilySearch invita a ocupar su sistema de Árbol Familiar para hacer un registro en ese espacio citando de mejor forma el registro mal ingresado. Complejo panorama y el costo por tener automatizado todo de maner amás pronta. Sin embargo, la respuesta oficial que me dan a través del sistema de atención es que se está desarrollando la forma en que cada usuario pueda ingresar una correción. Acá pueden ver el mensaje enviado y el recibido:



Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

viernes, 24 de agosto de 2018

Registros ingleses y chilenos... ¡iguales!

Por Gonzalo A. Luengo O.

Gran Bretaña es sin lugar a dudas la nación influyente en el mundo en el siglo XIX. Es así como influyó también en el formato de partidas del Registro Civil de Chile. Los invito a comparar cómo los textos, lugares para las firmas y más, son tan parecidos entre una hoja de registro civil inglés, específicamente de St Luke en Chelsea, y una del Registro Civil e Identificación de Chile en Labrar, Freirina.

Partida de matrimonio chilena, 1891.

Partida de matrimonio inglesa, 1871.

Portada del libro de la partida anterior de Chile, 1891.

Portada del libro de la partida anterior de Inglaterra, 1871.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

domingo, 19 de agosto de 2018

No tengo el RUT: ¿cómo investigo en genealogía así?

Por Gonzalo A. Luengo O.


Una de las preguntas más recurrentes que recibo a través de este blog y que muchos hacen en otros espacios, es qué hacer en genealogía en Chile cuando no tienes el RUT de alguien (si desea saber más del RUT y cómo saber el de cualquiera, por favor visite http://bit.ly/sabertodo). Los rutificadores, además, solo contienen datos de personas mayores de 18 años que estaban vivas al año 2011, en que la ley electoral exigió la publicación del padrón electoral que es de donde los rutificadores mismos sacan los datos. Por eso es más difícil hayar los RUTs de personas muertas antes de 2011 en general o de menores de edad. Pues acá va la respuesta en cada caso:

Primero, hay que entender que saber un RUT (que en realidad se le debería llamar, en primer lugar, RUN [Rol Único Nacional]) es muy útil, pero recuerde que una investigación dedicada y que tendrá resultados, demanda ver y buscar archivos originales... y ello no requiere de saber RUN. Y para ver esos archivos originales, debemos tener los datos de ubicación de ellos:
  • En el caso del Registro Civil, se debe saber número de inscripción, registro si procede, año y circunscripción donde pasó el hecho (nacimiento, matrimonio o defunción). Con esto, usted puede pedir en cualquier oficina del Registro Civil, una fotocopia del registro. ¿Cómo y qué pedir? La respuesta está en esta otra guía: https://genesdefamilia.blogspot.com/2017/09/que-puedo-obtener-del-registro-civil-de.html.
  • Puedes, teniendo solo los nombres de alguien, al menos primer nombre y dos apellidos, pedir esos datos de inscripción mediante Ley de Transparencia, acá puedes ver paso a paso qué hacer: http://bit.ly/transcivil.
  • En el caso de la Iglesia Católica, se debe saber el número del libro (de bautismos, confirmaciones, matrimonios o sepulturas) más la foja o página donde se encuentra el registro. "Foja" significa sencillamente "hoja", es decir que un libro no está numerado por página, sino que cada hoja tiene su número. Con eso, hay que contactarse directamente con el archivo que tiene el registro, que generalmente es la misma parroquia donde el hecho ocurrió, para pedir certificados, transcripciones u otra cosa. Solo vaya a Google y busque la parroquia.
  • Recuerde considerar que todo lo anterior, lo puede hallar a veces en el catálogo de FamilySearch, buscando al escribir el lugar y el país del que busca datos en la opción de palabra clave en http://www.familysearch.org/search. Una guía sobre cómo trabajar en el catálogo se encuentra en http://genesdefamilia.blogspot.cl/2017/01/como-pedir-microfilmes-de-familysearch.html.
Saber del nacimiento, sin RUN

Para saber una fecha de nacimiento, se busca en los índices de nacimiento del lugar donde usted sabe que nació la persona. Si no sabe dónde nació, debe suponer dónde nació y eso se puede hacer:

  • Viendo en el registro original de matrimonio de la persona, dónde declaró dónde es que nació.
  • Viendo en el registro original de defunción de la persona, dónde se declaró que nació.
  • Viendo los registros de bautismo o nacimiento de los hijos, en caso que ahí se indique dónde nació el padre o madre de quien queremos saber su lugar de nacimiento.

Si sigue sin saber dónde nació y teniendo el nombre completo, puede pedir la información por Ley de Transparencia: https://genesdefamilia.blogspot.com/2018/08/como-saber-datos-de-personas-en-el.html. Esto último es válido para nacimientos, matrimonios y defunciones que ocurrieron en general después de 1885 que es el año de creación del Registro Civil. Anterior a ello se debe consultar los archivos parroquiales como se explicó arriba.

Saber del matrimonio, sin RUN

Para saber una fecha de matrimonio, se busca en los índices de matrimonio del lugar donde usted sabe que se casó la persona. Si no sabe dónde se casó, se puede saber:
  • Viendo los registros de nacimiento de los hijos, en caso que ahí se indique dónde se casaron los padres de quien queremos saber datos de su matrimonio. En el caso del Registro Civil de Chile, a partir de la década de 1940 aproximadamente, los registros de nacimiento indican el número de inscripción, registro si procede, año y circunscripción donde pasó el matrimonio y con eso podemos encargar la fotocopia correspondiente.
  • Hacer una lista de los hijos del matrimonio y establecer así dónde y cuándo nació el hijo mayor. Así podemos suponer que los padres se casaron en ese lugar tal vez antes que naciera el hijo. A veces se podían casar después y el registro podría contener el listado de hijos nacidos antes del matrimonio para legitimarlos. Así podremos revisar los índices de matrimonio. Los índices se pueden revisar en FamilySearch hasta 1932 en el caso de casi varias oficinas.
Si sigue sin saber dónde se casó la persona y teniendo el nombre completo, puede pedir la información por Ley de Transparencia: https://genesdefamilia.blogspot.com/2018/08/como-saber-datos-de-personas-en-el.html. Esto último es válido para nacimientos, matrimonios y defunciones que ocurrieron en general después de 1885 que es el año de creación del Registro Civil. Anterior a ello se debe consultar los archivos parroquiales como se explicó arriba.

Saber de la defunción, sin RUN

Para saber una fecha de defunción, se busca en los índices de defunción del lugar donde usted sabe que murió la persona. Si no sabe dónde murió, dependiendo de la fecha, busque la posesión efectiva de herencia de la persona en el Archivo Nacional en Internet: https://genesdefamilia.blogspot.com/2018/01/bienes-raices-en-chile-testamentos-y.html. Si sigue sin saber dónde murió y teniendo el nombre completo, puede pedir la información por Ley de Transparencia: https://genesdefamilia.blogspot.com/2018/08/como-saber-datos-de-personas-en-el.html. Esto último es válido para nacimientos, matrimonios y defunciones que ocurrieron en general después de 1885 que es el año de creación del Registro Civil. Anterior a ello se debe consultar los archivos parroquiales como se explicó arriba.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner