Bienvenido al blog Genes de familia. Para saber cómo hacer tu árbol genealógico, haz clic o toca el menú para acceder a guías y material gratuito. Si deseas que te ayude, puedes consultar tarifas y enviar tu caso viendo el mismo menú, donde también sabrás de mi formación y más. Gonzalo A. Luengo O.
Mostrando entradas con la etiqueta archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

Genealogía en Valparaíso, Chile (manual)

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a GM



Haz clic en la imagen para descargarla a tamaño completo. (Créditos y licencias de imágenes de las parroquias, de izquierda a derecha: Parroquia Doce Apóstoles, por Nereidas CC BY-SA 3.0. Parroquia San Luis Gonzaga, por Robert Cutts CC BY-SA 2.0, Parroquia El Salvador (La Matriz), por KenPugh, CC BY-SA 3.0, Parroquia del Espíritu Santo, por Oliver, William Letts, bajo dominio público).

¿Cómo buscar a alguien nacido en Valparaíso antes de 1885?

En 1885 se crea el Registro Civil, por eso, antes debes buscar en los registros parroquiales y en Valparaíso son cuatro los archivos parroquiales existentes antes de 1885.

Debes revisar manualmente cada uno de los 4 archivos parroquiales, ya que para 2021 aún no están indexados, solo están las imágenes disponibles y restringidas a Centros de Historia Familiar. En esta dirección puedes ver qué hacer para hallar y acceder a un Centro de Historia Familiar: http://bit.ly/centroshistoria. También puedes contactarte con cada parroquia para que hagan la búsqueda consultando https://www.obispadodevalparaiso.cl. En esa misma parroquia donde encuentres el registro de bautismo, tal vez esté el matrimonio de los padres registrados.

Las 4 parroquias principales de Valparaíso en FamilySearch

Para 2022, los datos de estas parroquias no están ingresados a los registros de FamilySearch, es decir, aún no se indexan, solo están las fotos, por lo que es muy necesario revisarlos uno a uno de acuerdo a cada caso genealógico.


Parroquia El Salvador, llamada también La Matriz

Años en FamilySearch: 1686-1923

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/201146

Notas: contiene libros de matrimonios disidentes, o sea, de personas no-católicas.


Parroquia los Doce Apóstoles

Años en FamilySearch: 1845-1961

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/344841


Parroquia San Luis Gonzaga

Años en FamilySearch: 1893-1958

Hipervínculo a todo el detalle en el catálogo: https://www.familysearch.org/search/catalog/315055


Parroquia del Espíritu Santo

Nos se haya en FamilySearch. Años que abarca: desde 1875, según información que proporciona la secretaría a cargo del archivo parroquial.

La única manera de acceder a información, es pedir a la secretaría de esta misma parroquia que busque.

Decanato Juan XXIII, demolida en 1972.

Para detalles se debe contactar según se indique (números de teléfono o e-mail) en el sitio web oficial del la diócesis de Valparaíso en https://www.obispadodevalparaiso.cl.


Otras parroquias, para contactar, en:

https://www.obispadodevalparaiso.cl


Las oficinas del Registro Civil en Valparaíso

FamilySearch cuenta con los registros de nacimiento, matrimoniales y defunciones civiles originales B (fotografiadas en Santiago, para entender qué son los registros A, B y fundantes, por favor ir a http://bit.ly/tiposregistros) y no con los fundantes, como las actas de matrimonio, que son clave porque a veces solo vemos la nacionalidad de los contrayentes y no el lugar específico (como la ciudad o pueblo) donde nacieron. Las actas y fundantes se encargan desde cualquier oficina del Registro Civil para ver si en ellas hay más detalles, como los lugares más exactos de nacimientos de los contrayentes. Fundantes son solo las actas prácticamente que hay desde la década de 1920 hacia atrás, solo en adelante se pueden pedir fundantes como comprobantes de aprto o defunción. Más información de esto en http://bit.ly/noavanzo. 

EL ALMENDRAL 1885-1999

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43776

FamilySearch no cuenta con índices de El Almendral, por lo que si necesitan revisar hechos sucedidos en El Almendral fuera de los años que cubre FamilySearch, se deben consultar presencialmente en Valparaíso o en el mesón de índices del Registro Civil en Santiago en Huérfanos 1570.

EL BARÓN 1930-1990 (ANTES ERA PLACILLA DE PEÑUELAS 1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

PLACILLA DE PEÑUELAS (1885-1930)

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/213875

FamilySearch cuenta con índices de Placilla de Peñuelas de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Recuerda que si encargas fotocopias de El Barón anteriores a 1930, en realidad estás encargando y debes especificar en el Registro Civil, al momento de pedir fotocopias, que son de Placilla de Peñuelas. Para información sobre cómo pedir fotocopias y qué fotocopias para genealogía ofrece el Registro Civil de Chile, puedes ir a http://bit.ly/tiposregistros.

EL PUERTO, 1885

Dirección en el catálogo de FamilySearch: https://www.familysearch.org/search/catalog/43654

FamilySearch cuenta con índices de nacimientos, matrimonios y defunciones 1885-1965.

Los índices de defunción solo son de los apellidos con inicial A a la L, de la M a la Z es un volumen perdido según nota del fotógrafo en https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-PXS6-NL?i=165&cc=1630787&cat=213875. Esto tal vez se halle presencialmente en el Registro Civil de Valparaíso o el mesón de índices en el Registro Civil de Santiago en Huérfanos 1570.


Cementerios de Valparaíso en FamilySearch


Cementerio de Playa Ancha

En FamilySearch, divido en 3 partes, que contiene datos del Cementerio 1, por ejemplo.

Cementerio 1: https://www.familysearch.org/search/catalog/2374263

Cementerio 2: https://www.familysearch.org/search/catalog/2274807

Cementerio 3: https://www.familysearch.org/search/catalog/2209070


Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

jueves, 4 de febrero de 2021

Cómo descubrir tu familia biológica si no la conoces

Por Gonzalo A. Luengo O.
Dedicado a Javiera Martínez

Explicación breve de cómo triangular tus datos para hallar tus orígenes biológicos. (Haz clic o toca la imagen para descargar la explicación a tamaño completo).

Bienvenidos a esta breve explicación o pequeño manual sobre qué hacer cuando no sabes quiénes son tus padres, porque fuiste separados de ellos al nacer ya sea por una adopción ilegal, forzada o por cualquier otra causa.

Opción 1: hazte un test de ADN y triangula datos

Primero: Puedes comparar los test de Ancestry.com, MyHeritage.com, FTDNA.com. Puedes hacerte cualquiera que te entregue matches (que significa 'coincidencias') genéticas, los más baratos te entregan esto en general. En http://bit.ly/haceradn puede ver un manual que hice que indica de qué se trata la prueba exactamente, cómo hacerla paso a paso y más.

Segundo: Cuando te lleguen los resultados, estos incluirán la lista de otras personas que también se hicieron el examen. En varios servicios, la lista se ordena de la mayor a la menor coincidencia y tal vez puedas ordenarla bajo el criterio que desees. Pero dejando las coincidencias más altas arriba, los sitios a veces te pueden proponer un parentesco posible. No es el parentesco exacto, sino uno posible. En ese caso, cuando tú no sabes quién es tu familia biológica, debes tener claro que lo más útil es que una de esas personas que coincide genéticamente contigo de forma más alta, sea una de los siguientes tipos:

1. Que sea uno de tus padres. Ahí ya solucionas tu caso, porque el sistema te indicará que comparten un 50% de ADN y ahí, es evidente la verdad. No te queda más que contactarlo. También podría ser un hermano o medio hermano tuyo. En cualquier caso, requieres contactarlos (generalmente cada sitio de test de ADN tiene las facilidades para contactar) y corroborar tu historia.

2. Que sea un primo o tío tuyo, lejano, es decir, un primo de tus padres o un primo en segundo grado tuyo (puedes ver una tabla con parentescos en http://bit.ly/parientes) que sepa muy realmente que tiene unos parientes que alguna vez tuvieron un hijo o que sepa de una historia de un hijo perdido que calce con la tuya. Ahí te queda confirmar quiénes pudieron ser tus padres, hacerles el test a ellos igual y corroborar que lo son.

3. El caso más común: el listado de coincidencias de cada persona que se toma estos tests puede tener varias personas, pero ninguno sabe nada, son parientes que genéticamente no son tus padres ni hermanos, muchas veces son parientes aún más lejanos, muchos inclusos pueden desconocer sus orígenes biológicos igual que tú y tal vez ni siquiera saben más allá de cierto punto en sus ancestros. En este último caso, el más común, la clave es que esperes con paciencia a que, algún día, por casualidad, alguien cercano se haga el test con la misma compañía que tú y logres resolver tu caso. En lo personal, un año después que yo me hice el test de ADN, recibí una coincidencia genética de alguien que se hizo el test solo porque su hija se lo regaló para la Navidad porque parecía un regalo interesante para saber tus porcentajes étnicos (que es otro de los resultados que estos exámenes te da). Con lo que no contaban, es que un sobrino en cuarto grado de él, yo, me había hecho el test un año antes: así fue, por un test de ADN, que nos conocimos y descubrimos, después de casi 100 años de separación, que yo conservaba fotos de su madre y un bisabuelo porque ellos se las mandaban por correo a mis bisabuelos y tatarabuelo. Pueden leer el detalle de esta historia en http://bit.ly/adndefilippi. Como ves, estas cosas son casuales y requieren que la otra persona tenga conciencia de sus ancestros.

Tercero: triangular tus resultados

Cuando no tienes ninguna persona de una coincidencia de ADN alta, entonces puedes triangular datos. Esto se hace así y tiene esta lógica:

1. Revisa la persona con la que tienes la coincidencia más alta de ADN

2. Revisa la persona que tiene más ADN en común contigo y esa primera persona al mismo tiempo.

3. Haz el árbol genealógico de ambas personas, si eres de chile puedes ver un manual en http://bit.ly/7pasosgenealogia para saber cómo hacer la genealogía de alguien. En resumen, debes tener seguridad, con certificados y registros oficial de nacimiento, matrimonio y defunción de quiénes son los padres, abuelos, bisabuelos, etc., de cada persona y así ver qué lugares en común, apellidos o incluso ancestros tienen. LA LÓGICA ES: que lo que las otras dos personas comparten en su genealogía, es lo que comparten finalmente contigo. Esto al menos te dará luces de dónde al menos venían tus ancestros por alguno de tus dos padres.

Ejemplo: acá, usando MyHeritage, entré a mi coincidencia mayor que es mi madre, voy a la opción de revisar nuestro ADN y luego me dirigido a las personas que tenemos en común: la persona que más material genético en común tiene tan conmigo como con mi mamá y que, por su puesto, está con su test de ADN hecho o subido a la misma compañía, es una de mis tías abuelas, tía materna de mi madre: los abuelos de mi madre, son los padres de ella y son los bisabuelos míos, armando la triangulación completa. (Puedes hacer clic en las miniaturas para ver las imágenes a tamaño completo):



Opción 2: pide tu comprobante de parto

Es probable que te hallan ocultado tus orígenes y quiénes son tus padres y por ello, incluso, hayan mentido al llenar tu comprobante de parto, o si fuiste abandonado, una persona que no sabía nada de ti o tus padres, se encargó de inscribir tu nacimiento. En cualquier caso tu comprobante de parto y tu registro de nacimiento son el documento más cercano en el tiempo al momento de tu nacimiento. Puedes acercarte a tu oficina de Registro Civil más cercana, en el caso de Chile, y solo dando tu R. U. N. o nombre completo, más 1970 pesos, pedir que te manden a pedir la fotocopia de tu comprobante de parto, demora de 2 a 6 semanas en llegar aproximadamente. También puedes pedir tu registro de nacimiento. En http://bit.ly/tiposregistros hallarás una guía con todo lo que se puede pedir en el Registro Civil. Tu comprobante de parto o registro de nacimiento tal vez nunca te digan quiénes fueron tus padres, pero al menos sabrás lo primero que se escribió de ti en el mundo tanto como se podría saber.

Gonzalo A. Luengo O.





Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

jueves, 18 de junio de 2020

Visita a los Archivos Diocesanos de Astorga y de Mondoñedo-Ferrol

Por Gonzalo A. Luengo O.

Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada es un genealogista español que publica en su sitio web y blog, https://www.hidalgoysuarez.es, sus visitas a los archivos, los recorridos que hace por España y da cuenta del estado de cada. Lo he leído por años. Cuando me tocó que un cliente a fines de 2019 me pidió que yo mismo fuese a España a revisar archivos (a pesar que le dije que debía ver a alguien allá y le recomendé al mismo Fernando; prefirió que fuese yo, tal vez por confianza y por lo enterado que estaba ya en su caso) lo primero que hice fue revisar y consultar con Fernando qué hacer para llegar a los archivos de dos localidades españolas muy específicas. Esencialmente necesitaba revisar algo básico, lo que uno revisa: archivos parroquiales de esos lugares. Bautismos, matrimonios, sepulturas, confirmaciones, etc... Gracias a Fernando, primero consulté esto:

La Guía de los archivos de la Iglesia en España:

Ahí pude corroborar que ambos archivos parroquiales, en las fechas en que necesitaba consultar, se hallaban en una fase archivística que los tenían en archivos diocesanos, es decir, la parroquia confiaba a un archivo centralizado de la diócesis en que estaba, parte de sus registros más antiguos de acuerdo a los parámetros que se definiesen. Por eso terminé yendo al Diocesano de Astorga y el de Mondoñedo-Ferrol. Este texto pretende dar cuenta cómo me organicé para llegar con seguridad a revisar los archivos, que no es nada del otro mundo, pero hay detalles que pueden valer de buena experiencia. Estuve la última semana de febrero de 2020, justo antes que la pandemia hiciera quién sabe cuántos cambios a la forma en que visitar los archivos se lleve a cabo por un buen tiempo. De alguna forma, viendo la cantidad de archivos que visito y visitando tanto el sitio de Fernando, me doy cuenta que debería ir recopilando datos de cómo acercarse a los distintos recursos. Los registros a los que tuve acceso solo se pueden ver en persona, no fueron fotografiados por FamilySearch ni por ningún otro proyecto que los haya dejado en línea, y esa es la razón esencial por la que debí ir.

Archivo Diocesano de Astorga

En la entrada al Archivo Diocesano de Astorga.

Acercamiento al archivo: Saber el horario de funcionamiento y todo lo que implica, requiere de contactarme antes con el archivo mismo. En su página web oficial, https://www.diocesisastorga.es/organismos/archivo-diocesano, se puede ver una dirección de correo electrónico y su ubicación, en calle Obispo Mérida. Escribir al e-mail es complejo, puesto que pueden recibir muchos mensajes así. El objetivo en este punto, era saber detalles como: costos, saber si podía sacar fotografías a los libros, que me dijeran qué tenían específicamente de la parroquia que quería ver (libros sacramentales y los años que abarcaban), si debía llevar mis propios guantes, horarios y días de atención. Lo mismo consulté en Mondoñedo-Ferrol. Y como siempre digo: no se queden escribir correos electrónicos, deben escribir cartas usando correo tradicional. En mi trabajo como genealogista, siempre escribir una carta a los archivos junto con enviar correos electrónicos ha sido clave, mucho lo he conseguido gracias a eso. Este fue el caso con el Diocesano de Astorga: me respondieron tras recibir mi carta. En la misma carta que envié preguntando todo, pedía que me respondieran por e-mail. De esta manera, pude organizarme bien para visitar este archivo y el otro, de Mondoñedo-Ferrol.

Ubicación: Calle Obispo Mérida, Astorga.

La atención: Yo tenía claro ya, gracias a la respuesta, los libros que vería. Sonia, la encargada del archivo, junto al Padre José Manuel Sutil (a quien dirigí la carta) fueron muy, muy amables y acogedores. El entender y acostumbrar a tratar investigadores genealógicos hacen que todo sea muy fluido: pude sacar fotos y terminé la revisión con muy buenos resultados. La sala de lectura es amplia, a la vista tienen ciertos libros de carácter histórico y religioso, pero los libros están en un depósito y Sonia los acercaba. Uno debe llenar una ficha con sus datos y pagar un monto de dinero por día que debe consultarse. Realmente un gusto, Sonia además se preocupó de estar segura que en realidad lo que yo iba a revisar, me iba a servir y que tuviese sentido en la investigación que me encargaron.

Detalle de uno de los libros revisados y la ficha de inscripción.

Casa Consistorial y Catedral de Astorga.

Archivo Diocesano de Mondoñedo-Ferrol

Entrada al Archivo Diocesano de Mondoñedo-Ferrol.

Tal como en Astorga, seguí el procedimiento que comentaba, de enterarme de los detalles que explicaba antes y tener la precaución de enviar el mismo mensaje de consulta por carta. La diferencia acá es que contestan los correos electrónicos de manera muy fluida. La dirección de correo-e se puede ver en el sitio web oficial en http://www.mondonedoferrol.org/archivos. Si bien se habla gallego normalmente, no es ningún problema entenderlo y además comunicarse en castellano.

La atención: Una sala de lectura más pequeña que la de Astorga, hay un pequeño estante donde tienen en carpetas en orden alfabético, un catálogo de todos los archivo parroquiales que el archivo centralizado maneja. Cuando por e-mail me respondieron detalles del archivo parroquial que iba a consultar, me dieron cuenta de los sacramentos de bautismos, matrimonios y sepulturas, pero viendo el catálogo directamente (que son hojas que no dejan fotografiar, en carpetas como decía, de fundas plásticas) me di cuenta que había más, como libros de fábrica (que son libros donde se llevan las cuentas de la parroquia en parte). No se le puede sacar fotografías a nada sin que se lleve el libro a la entrada, donde por un pago se toman las imágenes bajo la supervisión del personal a cargo.

La Catedral de Mondoñedo.

Transporte: Llegar a ambos archivos desde Madrid fue muy fácil: en Chile y con una tarjeta de débito propia (que son las Visa que BancoEstado otorga directamente en la CuentaRUT, por ejemplo) pude pagar todos los pasajes de bus en Alsa por Internet. En Mondoñedo en particular tuve que tomar un bus local desde Lugo: la conexión de Alsa entre Lugo y Astorga existe, pero el tramo de Lugo a Mondoñedo debe hacerse en buses de recorrido local, con lo que tampoco hubo problema, ya que el hotel donde me quedé me envió una imagen con el horario de los buses entre las ciudades.

Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner

sábado, 18 de enero de 2020

Guía de archivos de Chile para genealogía


Por Gonzalo A. Luengo O.

Por favor haga clic en las miniaturas para ver la imagen completa de cada ejemplo

Esta guía te mostrará ejemplos de los registros que durante el tiempo han emitido archivos e instituciones de Chile que tienen registros útiles para genealogía. Así podrás ver cómo sacarle provecho a las distintas fuentes que existen. Éste artículo se va aumentando y actualizando constantemente. Es bueno tener conciencia de qué hay qué se puede hacer en Chile en lo que respecta a archivos de este tipo, por eso hice esta línea de tiempo:











Registro Civil de Chile

¿Deseas tener documentos como estos de tu propia familia o de cualquier persona? En http://bit.ly/tiposregistros y http://bit.ly/sinrut puedes hallar una guía paso a paso de cómo encargarlas y otras orientaciones.

Índices

Casi todo hecho en Chile (nacimiento, matrimonio o defunción) ocurrido entre 1903 y 1980 aproximadamente, al no hallarse ni en FamilySearch automáticamente (esto es, con los registros indexados que pueden hallarse buscando con http://www.familysearch.org/search) o no puedan pedirse por Ley de Transparencia (más información en http://bit.ly/transcivil) ni se puedan saber a través del RUT (RUN, mejor dicho, del que se puede saber en http://bit.ly/sabertodo), debe buscarse en índices. Los índices son listados que agrupan por la letra inicial del apellido a las personas que fueron inscritas con nacimiento, matrimonio o defunción. Muchos libros de índice están en FamilySearch, solo se debe buscar en el catálogo el lugar y verlos en la lista (en http://bit.ly/centroshistoria hay un manual para ver esto). Debes anotar: tipo de registro (si es nacimiento, matrimonio o defunción), número de inscripción y año. Con esos datos puedes encargar fotocopias del registro desde cualquier oficina del Registro Civil (en https://bit.ly/tiposregistros puedes ver una guía sobre ello). No olvides que todo lo anterior a 1903 está casi todo gratis en FamilySearch.

Ejemplos de índices:

Índice de nacimientos - Índice de matrimonios - Índice de defunciones

































































Partidas de nacimiento


Partidas, ordenadas del tipo más antiguo (utilizado desde 1885 hasta por 1886 dependiendo de cada oficina):

Tipo 1 - Tipo 2






Tipo 3
















Comprobantes de parto

Fotocopia de comprobante de parto de 1932 de Victor Jara y comprobante de parto de 1987.





Comprobante de parto de 1987. Se puede obtener: semanas de gestación, hora exacta de nacimiento, nombre del médico o matrona a cargo, sexo, tipo de parto (si fue de un solo bebé o más), nombre de la clínica u hospital, nombre de la madre.


Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio, tipo 1, escrita a mano por completo.


Partida de matrimonio, tipo 2, primer formulario conocido.


Partida de matrimonio, tipo 3


Actas de matrimonio

En realidad, son dos cosas: el acta de manifestación, donde los novios entregan su información básica (dónde nacieron, qué edad tienen, quiénes son sus padres, etc.) y el acta de matrimonio en sí misma, donde se describe el ritual del matrimonio civil.

Ejemplo de acta de 1910 (tipo 2):


Portada - Página 1 (parte A del pliego), acta de manifestación



Firmas del acta de manifestación - Declaración de testigos (parte B del pliego)







































Acta de matrimonio, parte C del pliego - Continuación del acta de matrimonio y parte final

Partidas de defunción

Partida de defunción de 1891 (tipo 2, primer formulario conocido):
















Certificados

Certificado de defunción de 1888 (izquierda) y de 1898 (derecha):





Certificados de defunción de 1889:




Libretas de familia

Pase de sepultura


















Iglesia Católica en Chile

Índices

Para no buscar una uno a uno un registro, por lo general los libros de registros tienen índices alfabéticos donde se indica la página donde se tiene el registro de la persona indicada. Esto facilita la búsqueda.

De izquierda a derecha: detalles de índices de bautismos, matrimonios y sepulturas:
















Partidas de bautismo


Partida de bautismo de 1861:

Partida de Bautismo de 1987:





Partidas de matrimonio


Partida de matrimonio de Linares, Chile, de 1821:





Informaciones matrimoniales

Llamados también pliegos matrimoniales (porque era papeles doblados, es decir, plegados, tradicionalmente), indican la presentación de cada cónyuge ante el sacerdote, donde indican sus nombres, de quiénes son hijos, sus edades y lugares de nacimiento, normalmente. Se indica después quiénes son los testigos y finalmente se indican las tres proclamas (si es que hicieron) que consiste en anuncia el matrimonio tres veces, una vez en cada misa anterior a la celebración del enlace, para que la comunidad esté enterada. Así mismo es en este documento donde se puede ver en detalle el parentesco entre los futuros cónyuges en caso que se casaran con un impedimento de consanguinidad. Después de esto, se procede a la celebración del matrimonio y entonces surge la partida de matrimonio. Contienen más información.

Información matrimonial de 1898 (dos páginas):







































Partidas de sepultura













Partida de sepultura del Archivo Parroquial de Ancud, Chiloé

Certificados

Un certificado no es un registro original ni una copia de un registro original. Es solo un resumen que indica cierta información del registro y muchas veces el lugar exacto donde el original se encuentra (página, foja, número del libro, etc.) registrada la partida de bautismo, matrimonio o sepultura.

Certificado del Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile, 1889:


Certificado de sepultura de San Carlos, Chile, 1887:























Libretas de familia

Ejemplo de libreta de familia católica, década de 2000, que certifica hechos de las décadas de 1980, 1990 y 2010.







Otros papeles de archivos de la Iglesia Católica en Chile

Telegrama de 1887 dirigido de Concepción a Chillán dispensando proclamas para un matrimonio:


Disposiciones sobre libros de registros de matrimonios del Arzobispado de Santiago, 17 de junio de 1853:





Gonzalo A. Luengo O.




Si desea contactarme para resolver dudas o aportar información, puede escribirme a gonzaloanet@yahoo.es.

If you have any doubt or want to send me more information, you can write me to gonzaloanet@yahoo.es.

Visite y ponga me gusta a la página de Facebook de este blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Visit and like the Facebook page for this blog: http://www.facebook.com/genesdefamilia

Suscríbase por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones:

Subscribe using your e-mail to get every new publication:

Enter your email address:


Delivered by FeedBurner